viernes, 30 de octubre de 2009

Ahora, el sistema financiero

Como parte del raid de reformas legislativas con el acento puesto en una mayor intervención estatal en la vida de los ciudadanos y en la actividad empresarial, ahora el Gobierno estaría dispuesto, según trascendió en fuentes oficiales, a intervenir en el sistema financiero sin reparar, por supuesto, en el daño que esto le ocasionará al país y a la sociedad.

Sin que se conozca una desmentida desde el Poder Ejecutivo, el diputado electo Carlos Heller, con el eco aprobatorio de otros voceros del oficialismo, ha hecho públicas las características de un proyecto de reforma de la ley de entidades financieras. Entre los cambios propuestos se postula la conversión de la actividad financiera en servicio público, lo que da al Gobierno la capacidad de imponer fuertes limitaciones a la libertad de los bancos para decidir sobre el crédito, o acordar la tasa de interés o graduar las condiciones y garantías en función de su evaluación de riesgo.

También se impondrían obligaciones sobre la apertura de sucursales exigiendo el "servicio universal" en toda la extensión geográfica del territorio nacional. El Gobierno decidiría la distribución de la capacidad prestable según las orientaciones que él establezca y tendría la atribución de fijar topes a la tasa de interés y exigir plazos determinados.

Estos postulados equivaldrían a imponer un encaje del 100 por ciento de los depósitos para, a partir de allí, definir desde los despachos oficiales el destino y las condiciones del crédito. Nuevamente se expone como argumento de apoyo la necesidad de reformar una "ley de la dictadura". Se apela, además, a la visión populista, ideológica y emocional de calificar la actividad financiera como propia de individuos avaros y especuladores que logran ingentes ganancias a costa de privaciones del pueblo. Esta visión se suele abonar con una interpretación insuficiente y sesgada de la reciente crisis internacional, sin prestar atención al rol de las finanzas y del mercado de capitales en el progreso del mundo moderno.

No han sido obviamente consideradas con seriedad las consecuencias de un nuevo avance del intervencionismo gubernamental sobre la actividad financiera.

No sólo no se lograrían los supuestos efectos pretendidos, sino que se perjudicaría seriamente la creación de ahorro y el monto y la eficiencia de la inversión productiva. Actualmente, la Argentina presenta uno de los más exiguos índices de bancarización de la región y del mundo, y el crédito alcanza una proporción ridículamente baja respecto de su producto bruto interno. La memoria sobre la incautación directa o indirecta de los depósitos bancarios y el escaso respeto al derecho de propiedad han impulsado a la gente a enviar sus ahorros a otros países o a conservarlos en moneda extranjera en cajas de seguridad o en ingeniosos escondites.

Es fácil advertir que esos comportamientos se acentuarían en lugar de corregirse si los bancos debieran reducir las tasas de interés pagadas a sus depositantes porque a su vez el Gobierno limita las que pueden cobrar en los créditos que otorgan. Debe imaginarse también el desaliento sobre el desarrollo del sistema bancario y el consiguiente incentivo a la intermediación informal.

Tampoco es difícil imaginar el avance sobre la capacidad prestable de los bancos, de un Estado con crecientes dificultades fiscales. Tampoco debe descartarse el avance de la corrupción en un escenario en el que funcionarios de gobierno deciden la orientación del crédito y tienen en sus manos la supervivencia o la desaparición de entidades financieras.

También ha trascendido la intención del oficialismo de gravar con el impuesto a las Ganancias la denominada renta financiera. Esta incluye los intereses obtenidos en depósitos a plazo fijo y otras colocaciones, y las ganancias por ventas de acciones que hubieran sido adquiridas a un precio menor. En este caso la motivación ideológica es potenciada por la urgente necesidad de aumentar los ingresos fiscales para reducir un déficit financiero creciente.

Quienes promueven esta iniciativa no perciben que también contribuiría a desalentar los depósitos y golpearía severamente el mercado de capitales. Con más razón se puede esperar este efecto dañino si la prohibición vigente del ajuste por inflación determina que al gravar la renta financiera nominal, en rigor se lo esté haciendo sobre el capital. Parece que quienes promueven este avance impositivo, así como la reforma del régimen de entidades financieras, no recuerdan los lamentables episodios de corridas bancarias de nuestro pasado, el último de los cuales, en diciembre de 2001, fue el detonante de la crisis económica y financiera que acabó con un gobierno.

Es de esperar que las fuerzas políticas que acompañan al kirchnerismo en iniciativas que parecen satisfacer sus postulados doctrinarios, reflexionen y analicen con seriedad el mayor daño que pueden ocasionarle a un país que ya ha quedado prácticamente fuera de la consideración internacional.

viernes, 16 de octubre de 2009

Kirchner se despide del superávit

Excelente nota publicada por Carlos Pagni en La Nación que explica la reciente baja en los títulos públicos y parte de las expectativas hacia adelante. Sin superávit gemelo el panorama no es el mejor. A esto hay que sumarle que hasta ahora el tema FMI no pasa de señales. Los últimos rumores indican que se pospone para 2010.


No hace falta seguir descifrando las declaraciones de Amado Boudou sobre el Fondo Monetario Internacional para advertir la distancia que todavía separa a la Argentina de ese organismo. Pasado mañana, la Cámara de Diputados aprobará cuatro reformas de la ley Nº 25.917, conocida como ley de responsabilidad fiscal, que volverán más problemático cualquier examen del Fondo sobre la economía local.

Son cambios hechos a la medida de Cristina Kirchner, ya que sólo regirán para 2010 y 2011. Están referidos a la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires. El primero modifica el artículo 10 de la ley y permite que el gasto público aumente a una tasa superior al PBI. En rigor, sincera lo que viene ocurriendo: en 2007, el gasto creció el 50% y el PBI nominal -es decir, sin descontar la inflación- lo hizo el 25%.

El segundo levanta la prohibición (art. 12) de endeudarse para solventar gastos corrientes.

La tercera modificación permite que la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires sacrifiquen el equilibrio financiero de sus presupuestos, es decir, que puedan gastar por encima de sus recursos, en contra de lo que establece el artículo 19. El kirchnerismo entrega así, en los papeles, la bandera del superávit fiscal, que arrió hace tiempo.

La cuarta corrección quita una barrera que sólo regía para las provincias (art. 21) y les permite endeudarse por encima del 15% de sus recursos.

El proyecto lleva la firma de Patricia Fadel, secretaria del bloque del Frente para la Victoria, la cara más ortodoxa del Gobierno en la Cámara baja. A Fadel la secundan otros ultras, como Patricia Vaca Narvaja o Gustavo Marconato. Además, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, bendijeron el proyecto ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

También Silvina Augsburger (socialista de Santa Fe), Genaro Collantes (Frente Cívico de Catamarca) y Nélida Belous (ARI de Tierra del Fuego) firmaron la iniciativa. Esas adhesiones revelan la genética de esta reforma, promovida por el gobernador mendocino, Celso Jaque. Lo siguió Alejandro Arlía, ministro de Economía bonaerense. Al final, se sumó Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe. Hay que acostumbrarse a que la política parlamentaria ya no esté estructurada en torno a grandes bloques partidarios. Su geometría cambia según los temas. Aquí se trata de relajar el régimen fiscal y, por lo tanto, los socialistas y numerosos radicales juegan como aliados del Gobierno.

Los cambios que se aprobarán en Diputados son una manifestación elocuente de la crisis fiscal que atraviesan la Nación y las provincias. Pasado mañana van a liberarse de un corset que se calzaron en agosto de 2004, cuando se sancionó la ley 25.917. Había sido resultado de un compromiso de Néstor Kirchner con el Fondo. Por eso, su abandono tiene un valor simbólico especial, ya que va en el sentido contrario del marketing de Boudou en Estambul.

Boudou, como antes Martín Lousteau o Sergio Massa, está poniendo a prueba los límites de Kirchner. El ministro no pudo traer de Turquía lo que su jefe le había encomendado: que la revisión prevista en el artículo IV de la Carta Orgánica del FMI no contuviera evaluación alguna y que, en lo posible, se realizara a distancia. Es que el Fondo no es el Gran Bazar, donde se consigue casi todo.

Las revisiones del artículo IV son exámenes rutinarios a los que se somete la mayoría de los países. En silencio, Lousteau había pactado una con Strauss-Kahn para el tercer trimestre de 2008. Boudou, en cambio, instaló en la primera página de los diarios las idas y venidas del Gobierno frente a esa revisión. Acaso haya provocado un doble daño. Para el mercado, la reticencia confirma que los números de la Argentina -en especial los del Indec- están diseñados para embaucar inversores. Para la izquierda adosada al kirchnerismo, en Estambul comenzó a negociarse una rendición.

Es cierto que quedaron atrás los tiempos en que Cristina Kirchner, dramática, le decía a Massa: "Antes del volver al Fondo, me pego un tiro". Sin ir más lejos, en la cumbre que el G-20 celebró en abril en Londres, ella firmó una declaración que en su párrafo 12 dice: "Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros [?]". No vaya a ser que ahora, por no cumplir con la palabra, el país sea despedido de esa agrupación, como pretende Silvio Berlusconi. Sería una frustración para la Presidenta, fascinada con que la escuchen en esos foros.

Además de la reforma de la ley de responsabilidad fiscal, los diputados aprobarán el presupuesto 2010 y las prórrogas de los impuestos al cheque, a las ganancias, a los cigarrillos y a la renta mínima presunta. Los gobernadores no han forzado modificaciones que mejoren el reparto de recursos con las provincias. Se conformaron con que les quitaran los límites para gastar y endeudarse. Una renuncia al federalismo casi suicida. Las necesidades de financiamiento de las provincias son, para el año que viene, cercanas a los $ 14.000 millones. Esas provincias le aportan a la Anses $ 12.000 millones. La Anses se jacta de un superávit de $ 15.000 millones.

No sólo el Fondo, sino también los holdouts, deberán esperar a que Boudou convenza a Kirchner de la bondad de sus estrategias. "La Argentina se está volviendo cansadora. En Estambul tampoco se hizo el anuncio que nos habían prometido", dijo a LA NACION el representante de un gran fondo estadounidense. Agregó: "No deberían demorar tanto, porque tal vez un día veamos que es más negocio esperar a otra administración".

Si en vez de prestar atención a los fuegos artificiales de Boudou, los bonistas observaran el comportamiento de funcionarios más ligados a Kirchner, tal vez ajustarían sus expectativas. En la misma reunión de Presupuesto y Hacienda a la que asistieron hace 15 días, Feletti y Pezoa fueron interrogados por el diputado Jorge Sarghini: "¿Cómo piensan financiar el déficit del presupuesto que enviaron?". "Con recursos domésticos", contestaron los dos. Es decir, al menos por ahora, antes que en colocar un bono en el mercado, en Economía están pensando en obligar a Martín Redrado a emitir más pesos simulando ganancias que sólo se registran en los libros; en extraer más recursos del Banco Nación y de la Anses; en hacer un uso extremo de los saldos líquidos de las cuentas del Estado; y, llegado el caso, en tomar excedentes del sistema financiero a cambio de un título. Recordatorio: Feletti está en el cargo por Julio De Vido. Pezoa, por Kirchner. Ninguno fue designado por Boudou.

A Kirchner se le pueden achacar muchas desviaciones. Pero hay que reconocerle que está cumpliendo con el mandato que recibió de las urnas: no piensa en otra cosa que en "profundizar el modelo". La inflexibilidad que se observa en el sector financiero se advierte en la política agropecuaria.

Es cierto que Aníbal Fernández, que se sueña gobernador bonaerense, pretende llegar a un acuerdo con el campo. Hasta puso a su principal asesor económico a elaborar un programa para salir de los controles de precios. Se ve que no teme a los muchachos de Guillermo Moreno.

Sin embargo, la reunión del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, con la Comisión de Enlace, la semana pasada, fue tan engañosa como la de Boudou con Strauss-Kahn. Domínguez propuso encerrar la negociación en una serie de encuentros técnicos en el INTA. Los cuatro líderes del campo no terminan de creer lo que han escuchado. Otro acercamiento a punto de frustrarse.

domingo, 4 de octubre de 2009

Tips al 5 de Octubre de 2009

Economía

• El FMI subió las proyecciones de crecimiento de la economía global para 2009 y 2010.
• Las nuevas proyecciones prevén que la economía mundial se contraerá un 1.1% en 2009 (menos que el 1.4% estimado previamente) y crecerá 3.5% en 2010.
• En los Estados Unidos se conocieron diversos indicadores económicos. Los datos de empleo del mes de Agosto mostraron un caída en el total de puestos de trabajo superior a la esperada.
• Igualmente, las cifras confirman que el ritmo de destrucción de empleo sigue disminuyendo y aún se mantienen en línea con la perspectiva general de la economía.
• Las cifras definitivas del PBI para el II trimestre del año revelan una caída del 0.7% (en términos anualizados) y mejoran la revisión anterior, que estimaba una caída de 1%.
• La nueva estimación muestra de menores caídas del consumo privado, de la inversión y de las exportaciones.
• En el ámbito local, el sector público no financiero registró en agosto un déficit financiero de 244 millones de pesos, finalizando los primeros ocho meses del año con un desequilibrio de 2.549 millones de pesos.
• En esta oportunidad, lo obtenido por transferencias de utilidades del BCRA ascendió a 329 millones de pesos, los fondos que hubiesen terminado en las AFJP ascenderían a 1.173 millones de pesos y el Resultado de Empresas Públicas pasó de un déficit de 465 millones de pesos el mes pasado a un superávit de 89 millones para el mes de Agosto.
• Aunque se comienza a notar un esfuerzo para intentar controlar el nivel de gasto público, al ser algunos inflexibles a la baja, sumado al bajo nivel de ingresos (sobre todo los recursos ligados al comercio exterior), el déficit fiscal continúa en aumento.



Comentarios en la citi:

• La última semana evidenció una suposición que se venía gestando los últimos días, es posible que la suba en las bolsas haya sido exagerada y que la recuperación, que ya es un hecho, en realidad sea mas lenta. Un diario llegó a decir el viernes: “La bolsa y los bonos en mundo fueron en una Ferrari, cuando las economías de los países desarrollados se mueven en aun camión lechero”.
• Si bien el Dow no puede superar los 10.000 puntos, en parte porque muchos hedge funds decidieron salir masivamente del mercado para aprovechar ganancias acumuladas desde marzo, las posiciones en efectivo de las carteras superan el 70%, con lo cual una nueva ola compradora puede aproximarse. Los mercados emergentes asoman como los protagonistas de estos movimientos.
• Las tasas de financiación en pesos continúan bajando y muchas empresas van a aprovechar acumular liquidez barata. Entre las razones del bajo costo del dinero se pueden mencionar la falta de instrumentos de inversión para los FCI, compañías de seguros y cajas de profesionales, la baja del riesgo país y la presión oficial para bajar la tasa badlar (ahora hay una gran proporción de deuda que ajusta de esta manera).



Fuentes:
Arriazu & Asociados, Informe de coyuntura 360.
Diario Ambito Financiero, Lo que se dice en las mesas.
Invertir Online Soc. de Bolsa

viernes, 18 de septiembre de 2009

Semana eufórica en la City Porteña

Como dijo algún diario el Viernes, esta semana hubo sushi con champagne en las mesas de dinero. El mercado entendió finalmente que no tiene sentido que Argentina rinda tanto mas que Venezuela. Los que apostaron a esta suba obtuvieron el rédito tan esperado, sin haber arriesgado en demasía.

Esto es una muestra de confianza que los inversores le dan al gobierno debido a las últimas señales que Boudou estuvo dando. En el presupuesto 2010 se descuenta un dólar relativamente bajo, un acuerdo con acreedores en espera y una marcada desaceleración en el aumento del gasto, con el consecuente mejoramiento de las cuentas públicas. Por otro lado se prevé una aumento mayor al 25% en la recaudación por derechos de exportación. ¿Hay acuerdo con el Campo? Esto todavía se percibe como algo muy lejano, aunque ya no representa un problema tan grande como en 2008, cuando medio país se manifestó al respecto.

Durante la semana, un prestigioso economista, que también tuvo incursiones en la política, hizo referencia a la falta de políticas de largo plazo. Durante los años ’90, una de las únicas décadas que, acertadas o no, al menos se las buscó, se pudieron absorber crisis de la magnitud del Tequila, Sudeste Asiático y Brasil. Hoy, subprime de por medio, para poder empezar a pensar en recuperación, se debieron incautar los ahorros de los jubilados y pelearse con todo el interior del país por los aportes fiscales. Todo esto sin mencionar que las finanzas provinciales se están prendiendo fuego.

Argentina es hoy un país de contrastes. Es difícil prever que pasará dentro de un mes. Para poder crecer en economía real, es necesario dar estabilidad, tener un plan, tener superavit gemelo, no colocar parches ante cada problema de caja. Si se quiere ser optimista, es posible que se haya comenzado a andar por este camino. Pero cuidado, esta es la misma administración que festejo el default, que incauto AFJPs, que se pelea con el Campo, que prohíbe importaciones y que castiga a sus enemigos con leyes en el congreso. Es cierto, hay (o hubo) muchas oportunidades en el mercado, pero no siempre todas salen bien.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Greenspan: "Una nueva crisis es inevitable"

La siguiente nota fue publicada en el Diario La Nación el día 09-09-2009.

LONDRES.- Otra crisis financiera global es inevitable porque la naturaleza humana siempre deriva en "excesos especulativos" durante un período de prosperidad sostenida, dijo el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan.

"La crisis ocurrirá nuevamente pero será diferente", dijo en la serie de televisión The Love of Money de la BBC. "Cuando atraviesan períodos largos de prosperidad, los seres humanos tienen una capacidad insaciable de suponer que eso continuará", dijo el ex jefe de la Fed.

Greenspan, quien habló en la BBC para marcar el primer aniversario de la caída del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, dijo que Gran Bretaña será más afectada que Estados Unidos por la subsiguiente crisis financiera mundial y la recesión global porque tiene una economía orientada al resto del mundo.

Todos los países, que a duras penas se recuperan de una situación muy cercana al colapso del sistema bancario, deberán esforzarse para cumplir su deseo declarado de ajustar las normas, contra su otra necesidad declarada, el libre comercio global.

Greenspan dimitió como responsable de la Fed en 2006 después de 18 años al mando, período que incluyó la etapa de 1991 a 2001 que fue uno de los ciclos de crecimiento económico sin interrupciones más largos en la historia moderna de Estados Unidos.

Pero su trayectoria recientemente fue cuestionada y algunos analistas económicos notaron que fue durante la gestión de Greenspan en la Fed que se sembraron las semillas del crédito flexible y la burbuja inmobiliaria que contribuyeron a la crisis financiera.

Greenspan, quien defendió varias veces su actuación, dijo que todas las crisis financieras son diferentes, pero que tienen una fuente fundamental.

Los seres humanos "empiezan a asumir excesos especulativos, con las consecuencias que han marcado la historia del planeta básicamente desde el comienzo del siglo 18 y en el siglo 19", dijo. "Es la naturaleza humana: a menos que alguien pueda encontrar la forma de cambiar la naturaleza humana, tendremos otra crisis", agregó.

Comentario Raider: Que cada uno saque sus propias conclusiones. Lo que si es cierto es que Greenspan sí generó flexibilización del crédito y sobre el final de su mandato intentó revertirlo elevando la tasa de a 25 bps por reunión de la Fed (también para contener la creciente presión inflacionaria). Sin embargo, esto no fue lo único que motivó la crisis, donde las malas políticas crediticias de los bancos fueron determinantes.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Más de lo mismo...

Por momentos resulta extremadamente difícil predecir los movimientos que el matrimonio presidencial planea en su intimidad. Se podría decir que están aprovechando los últimos meses de “congreso express”, donde todas las leyes salen sin debate ni lectura de las mismas, literalmente. ¿Será que partir de Diciembre ya no les resultará tan fácil gobernar a piacere?

La ley de emergencia agropecuaria fue el mejor ejemplo de esta situación, vetada esta semana debido a que los legisladores oficialistas no se habían percatado de algunos de sus artículos. Aprueban leyes que no leen. La nueva ley de radiodifusión es otra de las “urgencias” planteadas recientemente, aunque la misma tiene más sabor a venganza contra el Grupo Clarín que a una norma que mejora la distribución de licencias en los medios.

Todo indica que en el frente interno las políticas oficiales siguen profundizando “el modelo”: 1) La pelea con el campo ya lleva más de un año y aunque el último paro agropecuario no tuvo el impacto social que se sintió en 2008, el interior del país prácticamente es tierra prohibida para Kirchneristas, incluso la provincia de Santa Cruz. 2) El indeK ya no solo dibuja la inflación sino también la pobreza, la actividad industrial y el crecimiento del PBI. 3) No hay una política concreta contra la inflación, que vuelve a valores mayores al 1% mensual. 4) Varias empresas deben reducir producción debido a trabas en las importaciones.

Por otro lado tenemos a un Ministro de Economía que coquetea con el FMI, que intenta apaciguar la curva de vencimientos mediante un canje de deuda, que promete arreglar con los Holdouts y el Club de París y que asegura que Argentina volverá al mercado voluntario de financiamiento internacional para el 2010. La conclusión que se puede obtener parece surgir por si sola: Heterodoxia Interna y Ortodoxia Externa.

Varios analistas aseguran que el objetivo de esta estrategia es prepararse para las legislativas 2013, dando el 2011 por perdido, al menos, en ballotage contra una oposición relativamente unificada. Manteniendo el núcleo duro de 30% de votantes podrían llegar bien parados a esa fecha. Los que parecen no avanzar demasiado son justamente los que deberían hacerles frente. Peleas en el Acuerdo Cívico y Social, en Unión-Pro y en el PJ disidente alarman a los que creían que las elecciones de 2009fueron el golpe de knockout para Cristina y Néstor.

Por lo pronto, lo mejor que se puede hacer ahora es esperar que los próximos meses no haya ningún intento desesperado por acercarse aun más a una política “bolivariana” y que a partir de Diciembre el nuevo congreso no sea tan “destructivo” que la gobernabilidad se haga insostenible y lo terminemos pagando, como siempre, todos los argentinos. Personalmente, no creo que sucedan ni una ni la otra, pero tampoco veo un cambio en sentido contrario, por lo que, lamentablemente, seguiremos viendo, como los últimos 5 años, más de lo mismo…

miércoles, 26 de agosto de 2009

Pronósticos para el Canje


Finalmente llegó el día que el mercado estuvo intentando adelantar desde la llegada de Amado Boudou al Ministerio de Economía. Mañana jueves 27 de agosto se anuncian los detalles del canje de deuda argentina. Hoy miércoles, hay aún tanto certezas como interrogantes acerca del mismo.

Por un lado se sabe que los bonos a canjear en esta primera etapa son el PRE9 y PR12 (menos de lo imaginado inicialmente). A cambio de ellos, el ya conocido AE14 (Bocan). En este sentido, los objetivos se pueden dividir principalmente en dos:

x Con el propósito de quitar presión sobre los dudosos números del IndeK, se intercambia deuda que ajusta por cer, por deuda que ajusta por Badlar.

x Con el propósito de reducir el grave problema financiero de los próximos dos años, se cambian bonos de pagos mensuales de capital e interés por uno bullet de pagos trimestrales (que se arregle el gobierno de turno en el 2014!!).

Además, se sabe que el Valor Técnico del PR12 es mayor que el del PRE9. La relación de canje podría permitir especulaciones. Esto se vio los últimos dos o tres días con bajas pronunciadas del PRE9 contra el PR12. Con duration similar el PRE9 rinde hoy al menos 4% más, ilógico en condiciones normales de mercado.

La última de las certezas es que en una segunda etapa (programado para dentro de dos semanas) se reabrirá el canje para PGs y para RS14. Lejano por ahora, aún no se sabe si se hará con el AE14 o con algún título nuevo (se especula con un Bocan 15).

Por el lado de los interrogantes, el más importante es justamente la relación de canje. Largas charlas entre mesas de bancos y con compañías de seguro han dejado entrever una cantidad de suposiciones casi interminable.

Es un hecho que este canje no será como el de PGs. Aquí no se respetará el Valor Técnico: utilizarán valores de mercado. Como todos los bonos cotizan con un importante descuento y la paridad de los que ajustan por Cer es menor a la del AE14, hay una quita implícita. Según cálculos de varias mesas, que se basan en precios de las últimas 2 semanas, la misma sería de entre un 10% y un 15%.

¿Conviene canjear en esta situación? Los aspectos analizados hasta ahora no son los únicos a tener en cuenta. La liquidez con la que quedaría la curva de cer no se puede dejar de lado. No será fácil hacer cash uno de estos activos luego de la operación. Por otro lado, la presión oficial es una constante de la administración K.

Idas y venidas, certezas e interrogante, mañana comienza a dilucidarse el misterio. El pronóstico de Raider es una aceptación cercana al 60% (45% de tenencia oficial) con relación de canje utilizando precios de mercado del último mes y una quita implícita de no mas del 10%. Ahora, a sentarse y esperar…

domingo, 16 de agosto de 2009

No Aprendemos la lección

El mundo pasa (ya pasó para los optimistas) por una crisis del calibre de la Gran Depresión. Fuerte baja del PBI mundial, escasez de comercio internacional, debilitamiento de la demanda, y por lo tanto de los precios, de materias primas, riesgo de deflación. Allá por los años 30’, el curso a seguir fue claro: El mercado es perfecto y se corrige por si mismo: Ortodoxia pura. La historia demostró que esa no era la solución mas adecuada. Aumentó la pobreza y abundaron las medidas proteccionistas.
Actualmente, parece que se ha aprendido la lección. Con una fuerte política expansiva, una intervención estatal de billones de dólares y acuerdos para evitar el aislamiento de las economías se ha logrado apaciguar los efectos de la crisis. Quedan muchas dudas por delante. El riesgo de inflación en los próximos años (que según los datos del Viernes aún no aparece, sino todo lo contrario) y los altísimos déficit fiscales de las grandes potencias son sólo algunas de ellas. Pero lo importante es que se analizó el antecedente y se aplicó una solución distinta, en principio mas apropiada.

Argentina, por el contrario, tiene una historia de ciclos económicos que parece no tener final. El aumento indiscriminado del gasto público y la falta de financiamiento en los mercados llevan a la necesidad de licuar deudas. Como? Con devaluación e inflación. Esto es el fruto de políticas populistas y de corto plazo y es la solución que se viene aplicando por décadas. Nadie parece tener la voluntad de cambiar las cosas, y menos este gobierno. Esto no quiere decir que la política monetaria actual no sea acertada, pero tengamos algo claro: el dólar se esta debilitando en todo el mundo menos en Argentina. Basta mirar nuestro vecino Brasil, con un real cada vez mas fuerte.
¿Cómo sigue esto? Esta claro que el gasto no se puede bajar mucho una vez que alcanzó ciertos niveles. Solo se puede intentar mantenerlo y aumentar la recaudación (si, con algo de inflación y devaluación también, aunque siempre controladas) ya que el mercado tiene un nivel de saturación al riesgo soberano de países como el nuestro, mas aún si seguimos en default con gran parte de nuestros acreedores. ¿Cuál es el problema mas urgente de la Argentina hoy en día? Claramente, el Financiero. La pobreza es mas importante, pero el financiero es mas urgente. ¿Cómo se podría solucionar?

1) Moderando (o congelando) el gasto público,
2) Manteniendo el superávit gemelo (comercial y fiscal),
3) Recuperando el acceso al mercado internacional de financiamiento.

Moderar el gasto no parece ser una opción. El mejor ejemplo son los nuevos “subsidios” al futbol. Otros son la política de precios congelados de los servicios públicos y los planes sociales que nunca terminan funcionando.
El superávit depende hoy en día de dos variables: el precio de la soja y las restricciones a las importaciones. Afortunadamente, es probable que los commodities mantengan sus precios (salvo una debacle internacional). Por otro lado, sin importaciones a mediano plazo se para la economía.
¿Cómo logramos el tercer punto (tal vez el más importante)? Canjeando parte de la deuda ajustable por CER (en camino), arreglando con los holdouts, arreglando con el Club de Paris, y normalizando el Indec.
Hoy, el cumplimiento de estas medidas es poco probable por lo que la conclusión es que no aprendimos la lección de crisis anteriores. El mercado tuvo esta sensación la última semana y la deuda argentina se derrumbó más de un 3% en promedio. Esperemos que tanto el que escribe como los inversores estén equivocados y que el remedio para nuestra enfermedad, que no es la misma que la que hay en el mundo, sea esta vez el adecuado.

domingo, 9 de agosto de 2009

Vuelve el viento de Cola?

Semana sin grandes noticias en el mercado. Como se anticipo semanas atrás, se pagó el cupón del Boden 2012 con reservas del BCRA. A diferencia de lo que muchos medios de comunicación expresaron, esta maniobra no generó cambios importantes o subas pronunciadas ya que la misma estaba descontada por el mercado. Lo que sí sucedió fue que el día en que se materializó coincidió con uno casi eufórico en el mundo, con los commodities como principales actores, alcanzando el petróleo los 71 usd e impulsando tanto a la bolsa Brasileña como el índice Merval, que es Tenaris y Petrobras dependiente. Ambos papeles, como es usual, reflejaron este movimiento.

La deuda local siguió con la suba moderada que venía experimentando. La característica principal sigue siendo la falta de volumen. Las mesas no llegan a operar todo lo que desearían para darle profundidad al mercado ya que no hay contrapartes dispuestas. La gran proporción de deuda en manos oficiales es solo una de las causas. Los rendimientos siguen siendo buenos por lo que la firmeza podría continuar los próximos días.

En lo político no hubo movimientos importantes. Continúan las reuniones con los distintos grupos de la oposición. Si bien el campo y el gobierno se mantienen alejados hubo alguna señal de distensión en la relación. Se relajaron algunas medidas hacia la carne y el trigo, entre otros. Se espera que sigan las negociaciones aunque, por ahora, para el gobierno las retenciones a las exportaciones de soja son intocables. Esto, sumado a que los precios de los commodities siguen subiendo garantiza aire en la recaudación. Como se pude leer en algún diario en la semana, puede estar volviendo el “viento de cola”.

El Papa Benedicto XVI hizo referencia directa al país calificando como “escandalosa” la pobreza que hay en Argentina. La reacción oficial fue la de no confrontar con la iglesia. Otro signo positivo.

Las que siguen son semanas de expectativa. Es momento de mantener posiciones y ver como evoluciona el contexto. Entrar ahora puede ser peligroso debido a los altos precios que se operan, pero como dicen algunos traders: “Sufro mas viendo una suba desde afuera que una baja desde adentro”. En los próximos días veremos cuantos operadores realmente piensan de este modo.

viernes, 31 de julio de 2009

Todas las miradas en el Canje: ¿Alcanza?

Caras largas en las mesas en una semana en la que se habló de dos cosas: Canje de bonos con cer y bajísimo volumen de operaciones. Si bien los precios se mantuvieron relativamente estables, esto no alcanzó para terminar la semana con optimismo.
En el ámbito político no hubo noticias importantes. Las reuniones del gobierno con los distintos grupos de la oposición y los distintos sectores aún no han mostrado avances importantes y las presiones de cada uno de ellos es cada vez más fuerte. Es positivo que haya dialogo, pero se debe trascender el mismo para devolver la añorada confianza que busca el mercado. Suman críticas ex Kirchneristas como Alberto Fernández o varios gobernadores. El matrimonio K se sigue debilitando.

En cuanto a lo económico, la soja continúa en alza, lo que podría mejorar las cuentas públicas y hacer más “justificables” las retenciones a las exportaciones. Con respecto al dólar se apreció considerablemente los últimos dos o tres días en un proceso natural de los bancos para cubrir sus posiciones de fin de mes. Se espera que a principio de Agosto vuelva a “hacer la plancha” debido a la fuerte presión que ejerce el Central, tanto vendiendo de frente partidas totales de al menos 10 millones de usd, con llamados a los bancos pero, sobre todo, masacrando los futuros. Hasta el momento la estrategia da resultado. Se mantiene una devaluación gradual que sigue compitiendo parejo con lo que paga un plazo fijo institucional en un banco de segunda línea.

Por otro lado, la tasa Badlar (promedio de tasa pasiva de bancos locales privados a 30 días por montos mayores al millón de pesos) parece haber penetrado un techo que hacía meses no cruzaba. Termina la semana en 13.3125% lo que significa que ciertos bancos de primera línea han salido a pagar algo mas arriba que de costumbre por nuevos depósitos (o para renovar los vencimientos). Este movimiento puede calmar al dólar si se acentúa, aunque por otro lado indica que depósitos están dejando el sistema para otra aplicación, muy probablemente el billete norteamericano.

¿Qué se puede esperar para adelante? Lamentablemente no mucho. La jugada mas esperada es el anunciado canje. Si bien las especulaciones son variadas, el objetivo principal es reducir la presión que siente el Ministro de Economía en cuanto a modificaciones en el Indec. Si hay menos deuda que ajusta por cer, entonces las quejas de los tenedores de bonos será menor. Por suerte para el gobierno, gran parte de esta deuda se encuentra en manos oficiales (Anses, Banco Nación, Bapro, etc) con lo que se asegura una alta aceptación antes del vamos. La pregunta del millón es ahora, ¿Qué parte de la curva va a entrar? Pr12, Bogar y Dic son probables por la cantidad originalmente emitida. La baja paridad del PR13 y Par, por otro lado, pueden hacer el canje aún más atractivo. Una conclusión que no se puede dejar de mencionar: esta maniobra oficial disipa toda esperanza de cambios en el instituto de estadísticas.

Con respecto al mercado internacional, hoy se anunció que el PBI de EE.UU. bajó un 1%(menos de lo esperado), pero se corrigió la variación trimestral anterior a la baja. En principio no fue bien recibido pero más tarde se consolidó la idea de que los datos anunciados afirman la idea de que ya se tocó fondo, y que la recuperación, aunque lenta, es lo que se ve en el horizonte. Al respecto, la semana fue positiva, el petróleo terminó cerca de los 70 usd y los commodities tuvieron presión alcista. Si bien se pueden llegar a dar correcciones en el corto plazo, el escenario en el mediano es alentador, siempre con teniendo en cuenta la volatilidad característica actual.

Concluyendo, se vienen semanas interesantes. Localmente todas las miradas están puestas en el canje. Afuera, en cambio, se emite nueva deuda a costos cada vez mas bajos (Brasil es el mejor ejemplo) y se consolida la recuperación. Evidentemente estudiosos de la Gran Depresión como Ben Bernanke y los equipos económicos de Bush y Obama han sabido manejar la crisis. Ahora solo queda esperar que el fantasma de la inflación debido al bajo costo del dinero y las fuertes políticas expansivas de la Fed no empañe el trabajo realizado.

martes, 28 de julio de 2009

Pronósticos para América Latina

Cortesia de IOL en youtube.

viernes, 24 de julio de 2009

Nos salva el contexto

Sí, nos salva el contexto. No hay otra explicación hoy en día al comportamiento que los inversores tienen hacia la plaza local y, más específicamente, hacia la deuda argentina. Fue sin duda un rally en todos los sentidos. Acciones (impulsadas por el petróleo) y bonos, todos para arriba en la semana para terminar el viernes con una leve toma de ganancias, natural después de semejante suba. Lo que es imposible no analizar es: ¿Es este comportamiento sostenible en el tiempo? ¿Son éstas tendencias justificadas?

La economía mundial vivió una semana de grandes noticias. Excelentes resultados de Ford, acuerdo para reestructurar la deuda de CIT, buenos indicadores en las ventas de casas en EE.UU, todas pruebas de que lo peor de la crisis fue superado. La caída del PBI de Inglaterra fue mayor a la esperada, pero no pareció empañar el optimismo generalizado. En este sentido la deuda local continua con rendimientos por encima de países como Venezuela, que, en principio, tienen un riesgo percibido similar. Así, podría seguir subiendo a pesar de haber más que duplicado cotizaciones en pocos meses para algunos bonos. De aquí el análisis de los inversores extranjeros, que estuvieron esta semana de compras.

Sin embargo, analicemos por un momento el contexto local. Los cambios en el gabinete no fueron más que un equipo de volley rotando de posiciones, el Indec sigue siendo manejado por Guillermo Moreno (la figura de Norberto Itzcovich no tiene peso propio), la CGT estuvo a punto de separarse (lo que provocaría serios conflictos laborales), el dialogo con la oposición se hace lento e improductivo y la Justicia finalmente no recobrará su independencia a partir de las presiones en el Consejo de la Magistratura. Todas estas señales son sin duda muy negativas. Entonces, ¿solo el excelente contexto internacional provoco la fuerte suba de la semana?

Otros anuncios por parte de Boudou como el posible, aunque todavía en la nebulosa, canje y recompra de deuda que ajusta por cer sin duda han ayudado, pero se escuchó fuerte esta semana que las cotizaciones se han mantenido por compras puntuales de parte de bancos oficiales en la bolsa, es decir, con volúmenes muy chicos. Esta fue la característica principal: Hubo subas importantes, pero con un volumen operado demasiado bajo, una suba aun no convalidada.

A diferencia de países como Brasil, que intentan absorber algo de la inmensa cantidad de divisas que ingresan al país, en Argentina, por el contrario, se suman trabas para comprar dólares. En este caso, la AFIP es la encargada de intentar atenuar la fuga de capitales de todos los meses. Mas detalles de este tema fueron publicados en este blog en un video unos días atrás.

¿Qué pasará hacia adelante? ¿Estamos a tiempo de un cambio? ¿Hay voluntad para ese cambio? Todos interrogantes difíciles de responder. Por lo pronto no hay duda que los que apostaron a una recuperación, haya sido al largo o al corto plazo, tienen, hoy y solo hoy, un motivo menos de que preocuparse. Arrancaron con ventaja.

miércoles, 22 de julio de 2009

sábado, 18 de julio de 2009

Autismo y rumores en la citi

Localmente la plaza se comportó esta semana con escasos negocios, atenta a los anuncios desde el Ministerio de Economía y las limitaciones del “contado con liqui”, que comenzaron dando el resultado esperado pero se estima no lo harán por mucho tiempo mas. Los cambios de gabinete ciertamente no ayudaron y en las mesas se llegaron a escuchar rumores de renuncia de Amado Boudou ante la negativa para armar su propio equipo de trabajo. Si bien esto es muy poco probable, el solo hecho de que se hable es un indicador importante de la falta de apoyo de economistas formados que tiene hoy la política económica oficial. Aun esta vacante el puesto de Secretario de Finanzas, pero lo que esta claro es que quien asuma deberá abordar temas claves como el Club de Paris, Holdouts, FMI, etc. Si no se encarrilan estos temas la brecha financiera del 2010 será muy difícil de cubrir.
En este sentido, muchos son los pesimistas que hablan de una confiscación de depósitos como fuente de fondos para afrontar el año próximo. Esta confiscación, sin embargo, no al estilo 2001 / 2002 que se buscaría atacar los encajes en dólares de los bancos en el BCRA con un “bono patriótico” y “voluntario”. Martín Redrado, artífice de la acertada política cambiaria actual, no adhiere a esta posibilidad y presentaría su renuncia si alguno de estos proyectos toma forma. ¿El mercado? Esperanzado de que estos sean solo rumores.

Con respecto a los mercados internacionales, los resultados de las empresas del exterior superaron las expectativas de los inversores y alimentaron la esperanza de que lo peor de la crisis ya pasó. Goldman, Citi y JPMorgan presentaron importantes ganancias, el único trago amargo bancario vino por el lado de BofA. Otros indicadores también aportan optimismo (crecimiento de China y mercado inmobiliario americano) aunque el aumento del desempleo en el mundo no permite que se alejen definitivamente los fantasmas del Subpimre.

La deuda en dólares mostró un flojo desempeño para terminar el viernes con renovado interés. Tanto Boden 12 como Boden 15 fueron demandados por un grupo de inversores extranjeros (jugando fichas importantes solo el último día de la semana) que se entusiasmaron a partir del rally vivido en la semana en los mercados mundiales. Parece haber un consenso generalizado: El peligro de default es bajo en el corto plazo y los rendimientos siguen siendo aun muy altos comparando con deuda de otras economías emergentes como Brasil, Rusia y, a pesar de no pertenecer a este selecto grupo, Venezuela.

Extraña por otro lado la firmeza que muestra la deuda en pesos que ajusta por cer ante la confirmación de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior. La curva media (PRE 9, PR12, Bogar y Boden 14) rinde cada vez menores tasas y es una prueba mas de la liquidez que hay en los bancos, que ya no saben donde colocar sus pesos. El BCRA bajo la tasa que paga por pases pasivos y el volumen colocado en esa entidad sigue siendo extremadamente alto. Es preciso tomar medidas para estimular el crédito, financiar el crecimiento y frenar la salida de capitales. Solo queda esperar que estas medidas estén en la agenda del flamante Ministro de Economía y que sea tema de debate en las esperadas reuniones del gobierno con la oposición, que, aunque escéptica y desconfiada, en su mayoría aceptó la convocatoria.

Lamentablemente es difícil ser optimista en este escenario. Muchas han sido las veces en que se esperó un cambio pero nunca trascendió las palabras oficiales. Se esta necesitan medidas concretas y dialogo amplio y sincero, solo de esa forma será posible transitar en orden los dos años y medio que le quedan, como mínimo, a la era K.

lunes, 13 de julio de 2009

Pino Solanas, ferviente chavista.


El martes 01 de febrero (de 2005), Fernando Solanas asistió al Teatro ND Ateneo en ocasión del encuentro convocado por el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, con quién compartió el estrado junto a Hebe de Bonafini (Presidenta de Madres de Plaza de Mayo), Jorge Ceballos (Barrios de Pie), y los embajadores de Cuba, Alejandro González Galiano y de Venezuela, Don Freddy Balzán. A continuación se reproduce el discurso que brindó en dicho encuentro. “Señor presidente, nuestro querido Don Hugo Chávez Frías, sus distinguidos acompañantes, los ministros Alí Rodríguez, Rafael Ramírez, Andrés Izarra y otros; los señores embajadores de Cuba, Alejandro González Galiano y de Venezuela, Don Freddy Balzán y demás miembros de su comitiva… Señor Presidente, hace dos años que aquí en este mismo teatro, permítame recordarle, usted nos tiró un guante provocador y magnífico; había una concurrencia semejante, artistas, intelectuales, referentes sociales, militantes y apasionados seguidores de su gesta. Recordando al maestro de maestros, Simón Rodríguez: ese guante fue, “O inventamos o erramos”, amigos y compatriotas, frente a nosotros está la posibilidad de repensar esta América destruida; repensar y construir por prepotencia de nuestro deseo y voluntad, por anhelo de justicia, por reivindicación.

Usted nos invitó a trabajar por la unidad de América, porque el proyecto neoliberal no es sólo el hambre, no es sólo llevarse la riqueza afuera, sino sembrar la desunión entre los hermanos -bien los sabemos los argentinos porque nos cuesta unirnos- sembrar el enfrentamiento entre nuestras naciones y entre nuestras provincias. El neoliberalismo sembró desde los medios de comunicación de masas, algo mucho más terrible: nos sembró la derrota cultural, nos hizo sentir en lo más hondo que este mundo no lo podemos cambiar, señor presidente. (Aplausos) En la cabeza pensábamos: “que sí, tienen razón, todo esto es verdad”. Pero el sentimiento nos decía “no, es difícil cambiar, estamos en la era del modelo único…” y teníamos que tragarnos la aberración de aceptar que nos dijeran que la guerra y la muerte son inevitables, que el camino único es inevitable, que el hambre, la injusticia y la desigualdad son inevitables e incorregibles. Ese sentimiento todavía impera, señor presidente (Aplausos)
Fueron épocas donde si nos oponíamos éramos tildados de “voluntaristas”. Pero Usted señor presidente lo sabe bien, porque ha rescatado y reactualizado la mejor sangre, el mejor esfuerzo y energía transformadora y voluntarista de esos “cabeza dura” que, a pata y desangrándose por los caminos de América, hicieron la emancipación. Usted nos recuerda en cada uno de sus discursos, que nuestras más avanzadas ideas sociales ya estaban en Bolívar, en Simón Rodríguez, en Artigas, en San Martín, en Martí y, por supuesto, en el Che y en el gran Fidel, que todavía nos cuida. Señor presidente, de corazón creo interpretar lo que siente nuestro pueblo, y es que Usted les está dando una fenomenal derrota al demostrar que es posible vencer el hambre, que es posible ser soberanos y dignos; al demostrar que es posible poner en beneficio de nuestros pueblos las riquezas que tiene, al demostrar que es posible pensar con una ética distinta, una ética de patria grande, una ética generosa, una nueva relación con los hermanos latinoamericanos. Su acción es generosa, sus iniciativas de integración le rompen el juego a la desunión imperialista… su iniciativa de crear PetroAmérica; su iniciativa de crear un fondo, un banco latinoamericano; su iniciativa de crear un canal de televisión para los pueblos del sur; su iniciativa de realizar la universidad bolivariana y tantas otras...

Usted está demostrando que, a la vez, su práctica inventa ideología y transita un nuevo modelo. Está demostrando, para disgusto de los seudointelectuales, que Usted es un gran intelectual y un gran estratega. (Aplausos) Usted está demostrando que aquel sueño de unir la libertad y el socialismo es posible (Aplausos) Usted está demostrando que las ideas emancipadoras de la primera independencia, el patriotismo de la gesta del siglo XIX podía unirse con la democracia social; podía unirse, también, con esta democracia participativa con pleno protagonismo popular que Ud lidera. Usted le ha demostrado a todo Occidente y al mundo, ser el dirigente más democrático y de mayor coraje, al ser capaz de impulsar una gran transformación en la conciencia de su pueblo, con esa extraordinaria Constitución, y aplicarla poniendo en riesgo su mandato (Aplausos) Usted les dio una paliza en las urnas siete u ocho veces, exponiendo al mundo un nuevo camino: democracia social, democracia participativa, democracia con vocación de integración, militancia activa por la paz, por la justicia y por la hermandad. Bravo presidente Chávez!!!” (Aplausos efusivos)

viernes, 10 de julio de 2009

Entre la izquierda y la derecha, los valores

Desde hace poco más de dos siglos se tiende a otorgar una connotación política opuesta a la izquierda y a la derecha. Se sabe que proviene de la casual distribución de asientos en los días agitados de la Revolución Francesa. A la izquierda estaban los jacobinos, que eran los más revoltosos, exigentes, idealistas y decididos a imponer cambios radicales al viejo régimen. Con el devenir del tiempo, esta distinción pasó por un arco de variaciones que, en algunos momentos, parecía extrema, en otros insignificante y también confusa o invertida.

Ortega y Gasset, en 1937, escribió con eléctrica insolencia: "Ser de izquierda es, como ser de derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de hemiplejia moral. Además, la persistencia de estos calificativos contribuye a falsificar más aún la realidad del presente, como lo demuestra el hecho de que hoy las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías". Fue escrito durante la Guerra Civil española y sigue manteniendo actualidad.

Asombra que haya coincidencia entre una fuerza positiva, como desde el comienzo ha tratado de presentarse la izquierda, con el vocablo siniestro. Lo siniestro estremece y asusta. Freud ha desentrañado su voltereta psíquica, porque significa el regreso de lo que se pretende mantener reprimido. Pero el esclarecimiento de sus investigaciones no le ha quitado el parecido que mantiene con lo diabólico e inquietante. La izquierda, junto con sus cualidades y misterios, manifiesta algo molesto. Allí residen valores que sacuden conciencia e inconsciente, valores que tienden a eludirse o deformarse, pese a sus cualidades. La izquierda seduce por su rebeldía, transgresión y disonancia. Por eso, engancha a los jóvenes y también a quienes no son jóvenes, pero tienen un espíritu vital y sensible.

Tal vez los primeros líderes de los maravillosos valores que forman el núcleo de la izquierda fueron los profetas de Israel. Formaron un conjunto de personalidades enhebradas por una conducta limpia y una prédica altruista. Brotaban casi por arte de magia en los momentos difíciles. Con voz encendida y un coraje sin límites, cuestionaban los poderes de su tiempo, sean reyes, sacerdotes o familias de alcurnia. Denunciaban las injusticias, los abusos, la insolidaridad, la hipocresía y la falta de clemencia. El pueblo de Israel no era mejor ni peor que los demás pueblos, pero tuvo el privilegio de generar estos individuos elocuentes y temerarios, cuya acción dejó una marca de enorme trascendencia universal. Con ellos -afirmó Alfredo Palacios, inolvidable primer diputado socialista de la Argentina-, empezó la justicia social.

En la Biblia sobresalen sus mandatos y ejemplos en favor de la libertad, la justicia y la fraternidad de los seres humanos. También el respeto que se debe a los animales y a la naturaleza toda.

Por cierto que hubo manifestaciones de ese tenor en China, India y otros lugares del planeta. Luego aparecieron concepciones utópicas que pretendían mantener vivo el antiguo mensaje, aunque a menudo se teñían de fanatismos catastróficos. En el siglo XVII floreció un avance acelerado de la ciencia; se empezaron a limitar los poderes del monarca y creció la producción de riqueza. La revolución gloriosa en Gran Bretaña y luego la Revolución Francesa marcaron hitos.

Pero, aunque se los tienda a identificar, condujeron a distintos puertos. La inglesa careció de epopeya, guillotina y fanfarria, pero fue consolidando una democracia cada vez más sólida, junto a un creciente respeto por los derechos individuales; la Revolución Francesa causó más ruido y seducción, pero enredó los caminos de la democracia e inspiró, a través de variados eslabones, totalitarismos de derecha e izquierda. Mientras en Gran Bretaña no se produjeron nuevos golpes de Estado ni vacilación del sistema legal, en Francia alternaron varias repúblicas con reinos e imperios.

Es interesante observar que el totalitarismo de derecha mantiene fuertes analogías con su aparente contrario, el de izquierda. Igual que la izquierda, el fascismo pretendió ser revolucionario, crear el "hombre nuevo" y, además, descendía del socialismo, al extremo de usar esa palabra en su propia denominación (nacionalsocialismo en Alemania). ¿Cómo es posible identificar el totalitarismo de izquierda con el de derecha? ¿Acaso la izquierda, desde sus valores originales, no abomina la tiranía? Sí, la abomina de la boca para fuera, pero no ha dejado de imponerla cuando se torna radical. Sobran evidencias.

Nos hemos acostumbrado a denostar el fascismo, el nazismo y variadas dictaduras de derecha. Pero hay resistencia en denostar modalidades, llamadas socialistas o de izquierda, que se imponen el rótulo de progresistas, pero traicionan los valores de los profetas. En nombre de la abstracción colectivista, imponen el despotismo.

¿Repasamos los valores originarios de la izquierda?

Los conocemos. El más elevado es el de la libertad. La libertad, desde hace milenios, significa el respeto por los derechos de cada ser humano, que incluyen la libertad de pensar y expresarse, decidir, viajar y hacer a hacer cuanto se le antoje mientras no perjudique los iguales derechos del prójimo.

La libertad también significa cuestionamiento de los dogmas, ideologías o presuntas verdades oficiales. Incluye, desde luego, la pluralidad de enfoques y criterios, que se enriquecen mediante el intercambio. Comprende la libertad de expresión por todos los medios a que el hombre tiene acceso; abarca, desde luego, la creatividad artística y científica. La creatividad mantiene un correlato poderoso con la libertad de prensa, que no debe ser censurada en forma directa o indirecta, porque esa censura constituye un agravio tan espantoso como cuando un rey asesinaba a un profeta porque éste lo había cuestionado.

Un valor axial de la izquierda originaria es su respaldo al progreso; de ahí que use el vocablo "progresista", pero en los hechos suele apuntalar el atraso y el rencor estéril. Por fin, su cualidad más vigorosa es el anhelo por conseguir la desaparición de la pobreza mediante la igualdad de oportunidades, la transparencia competitiva y el reconocimiento del mérito. En otras palabras, la consigna del socialismo es que "dé cada uno según su capacidad y reciba cada uno según su producto". Una asombrosa fórmula liberal.

Estos valores originales de la izquierda se oponen a los principios de la derecha, manifestados en sus expresiones totalitarias: ausencia de libertad y cercenamiento de los derechos individuales, persecución de la disidencia, censura de prensa, asfixia de la creatividad, abominación del pluralismo, intolerancia, manipulación de los pobres a quienes se desea mantener en su miseria. ¡Asombroso! Es lo que hace el totalitarismo de izquierda.

La síntesis maniqueísta pretende hacernos creer que la izquierda se asocia con el progreso y el bien, mientras que la derecha, con el atraso y el mal. Una es querible; la otra, espantosa. Sin embargo, las evidencias muestran que la izquierda ha traicionado sus valores originales. Desde Khruschev se cuestiona el estalinismo, es cierto. Pero el estalinismo no fue sólo el producto de un hombre, sino de un sistema que no podía funcionar de otra manera, como lo demostró el mismo Khruschev al reprimir el levantamiento de Hungría y aplastar la Primavera de Praga. ¿Qué valores tenía una izquierda que abarcaba un tercio de la humanidad, si se incluían China y demás países de la órbita soviética? Se la consideraba vanguardia de la humanidad y esperanza de los pueblos; productora del gran arte con su represor y mediocre "realismo socialista"; antorcha de la ciencia con idealizaciones sustentadas en la miopía ideológica. Durante décadas, la "verdadera" izquierda, la más exitosa, que se mofaba de la socialdemocracia "reformista".

La socialdemocracia o izquierda moderada, en cambio, se esmeró por mantener los valores de origen, incluido su respeto por las instituciones de la democracia. Pero en América latina se ha mantenido en Cuba la versión estalinista, sin rubor y con los rasgos teratológicos que comparte con Corea del Norte. Desde Cuba se irradiaron durante medio siglo los atributos violentos, opresivos, delirantes y mesiánicos. En todos los rubros sobresale su carácter ultraconservador, generoso en unificar para abajo. Algunos países de nuestro vacilante subcontinente parecieran querer seguir su modelo antidemocrático, que traiciona -igual que el estalinismo- los valores originales de justicia, libertad y fraternidad, cercena el vuelo de las personas y hiere de muerte la pluralidad de ideas. Es la izquierda que restaura el Ancien Régime con nueva etiqueta. Porque... ¿en qué se diferencian estas izquierdas totalitarias de Luis XIV, Stalin o Hitler? No es casualidad que Georges Sorel haya admirado simultáneamente a Lenin y Mussolini. O que Mussolini haya prohibido las críticas a Stalin y que Stalin se haya regocijado con la judeofobia de Hitler.

A propósito, tampoco debemos olvidar que la izquierda originaria fue la que más luchó contra el antisemitismo en el siglo XIX y comienzos del XX. Pero después se tornó antisemita, con el recurso de otras palabras y nuevas excusas. También se ha convertido en cómplice de regímenes ultrareaccionarios, donde se oprime a la mujer, se fusila a los homosexuales y las decisiones son tomadas, en última instancia, por un ayatollah. Seguro que Marx debe sufrir convulsiones en su tumba.

La palabra "revolución" ha sido cooptada por la izquierda. Pero no siempre los revolucionarios fueron de izquierda. Recordemos que hubo una "revolución conservadora" en Europa, después de la Primera Guerra Mundial. Ya dijimos que revolucionarios se consideraron el fascismo y el nazismo. Después del pacto Hitler-Stalin, surgió la corriente "bolche-nazi", que no tuvo dificultades en encontrar bases teóricas sólidas, aunque le faltó tiempo para consolidarse. En síntesis, los totalitarismos de las dos orillas coinciden en su odio a la democracia y comparten un carácter falsamente puritano. Aman y exaltan la violencia y usan la palabra "muerte" en sus consignas (calaveras las SS y "socialismo o muerte" con Fidel y Hugo Chávez). Coinciden en su tendencia al pensamiento único, que lleva al partido único y el líder único. Fanáticos de izquierda o de derecha tienen en común la mentalidad catastrófica, y los emborracha la omnipotencia voluntarista. A esta izquierda traicionera de sus propios valores originales adscribe, actualmente, el populismo, con claros ingredientes fascistas.

Esto no coincide con los valores originales de la izquierda que cualquier bien nacido no dejaría de aplaudir. No se la puede seguir llamando izquierda, sino falsa izquierda o pseudoprogresismo. No tiene profetas de la paz, la armonía y el crecimiento, sino del avasallamiento, la corrupción y el ahogo. No cuestiona a los déspotas cuando se calzan la corona que dice "socialismo" o "izquierda". No es una corona respetable, es una corona falsa como la del rey Momo en carnaval. Sólo que esta izquierda conduce a un carnaval trágico.

Marcos Aguinis
Para LA NACIÓN
Viernes 29 de mayo de 2009
 

pain patch