martes, 23 de marzo de 2010

Argentina divulga términos de oferta canje deuda en Italia

Argentina presentó el martes un prospecto ante el regulador bursátil italiano para reestructurar deuda impaga por unos 20.000 millones de dólares y allanar el camino para retornar a los mercados voluntarios de crédito.

El Gobierno argentino dijo que la oferta depende del éxito del nuevo bono global a siete años que busca captar 1.000 millones de dólares en fondos frescos, pero el documento no especifica una obligación para inversores de comprar el bono para ingresar al canje.

El ente regulador italiano tiene 30 días para dar su aprobación.

El país sudamericano busca regularizar su situación con tenedores de bonos que rechazaron una reestructuración concretada en el 2005, que implicaba un fuerte recorte de capital.

A continuación, los principales puntos de la presentación enviada por el Gobierno argentino al organismo regulador de valores de Italia.

OPCIONES PARA LOS INVERSORES:

Según el documento, hay dos opciones para los inversores: un bono Par limitado destinado mayormente a inversores pequeños, minoristas y que en teoría pagan el valor nominal de las inversiones, y una opción "Discount" que repagaría una parte del valor nominal de su participación.

1) OPCION PAR

Esta opción es limitada, con un valor total que será especificado en el futuro. Sin embargo, cada tenedor de bonos podrá adquirir un máximo de 50.000 dólares o 40.000 euros. Si un tenedor de bonos individual demanda más, se le pagará la fracción excedente bajo los términos de la opción "Discount".

En el caso de que la demanda total para la opción Par exceda el monto ofrecido, el Gobierno argentino va a asignar valores a inversores proporcionalmente bajo esta opción, y el remanente se hará bajo los términos de la opción "Discount".

Los tenedores de bonos que opten por el Par podrían adquirir tres valores:

* Un bono Par con vencimiento el 31 de diciembre de 2038, con repagos comenzando el 30 de septiembre de 2029, un total de 20 pagos a razón de uno por semestre. La tasa de interés aumentará en tres etapas diferentes, de casi 10 años, y diferirá según la cotización del bono.

Por ejemplo, los tenedores de bonos en dólares recibirían un mínimo de 2,5 por ciento, subiendo eventualmente a un máximo de 5,25 por ciento en el último período de 10 años. Los tenedores de bonos en euros recibirían un mínimo de 2,26 por ciento, subiendo a 4,74 por ciento en el período final.

* Un bono 2013, que será repagado al vencimiento. Los detalles del cupón de este bono serán especificados en una presentación posterior. Este instrumento compensará a los inversores por el pago de intereses caídos, dijo el documento.

* Cupones vinculados al Producto Interno Bruto (PIB), que son valores que pagan a los inversores un dividendo cada año basado en el desempeño del PIB de Argentina. La presentación no especificó qué proporción de los cupones recibirán los inversores en relación con los títulos de deuda entregados.

2) OPCION DISCOUNT

Los tenedores de bonos que elijan la opción "Discount" recibirán tres valores:

* Un bono "Discount" con vencimiento el 31 de diciembre del 2033, que comenzará a repagar capital el 30 de junio del 2024 en 20 pagos, a razón de un pago cada seis meses.

El interés anual será fijado en 8,28 por ciento para los títulos en dólares estadounidenses, 7,82 por ciento en euros y 5,83 por ciento en pesos argentinos. Argentina dijo que parte de los intereses caídos antes del 31 de diciembre del 2013 serán pagados en efectivo y el resto será capitalizado.

* Un bono global 2017, con el capital repagado al vencimiento. El documento no especificó la tasa de interés. Este instrumento compensará a los inversores por los intereses perdidos, dijo el documento.

* Cupón atado al PIB. Son valores que pagan a los inversores un dividendo cada año pasado en el desempeño del PIB de Argentina. Estos valores proveerán una compensación por los intereses perdidos entre el 2005 y el 2009.

jueves, 18 de marzo de 2010

Argentina dice está cerca de lanzar oferta canje deuda

BUENOS AIRES, mar 18 (Reuters) - El subsecretario de Financiamiento de Argentina, Adrián Cosentino, dijo el jueves que el país completó el proceso de preguntas ante el ente regulador bursátil de Estados Unidos SEC y ahora aguarda la aprobación del organismo para lanzar la operación.

"Ya hicimos toda la ronda de ida y vuelta de preguntas y respuestas, por lo cual ahora hay que esperar que la SEC apruebe formalmente, que es lo que se llama declararte 'effectiveness'. Con esto vos estás en la instancia final para presentar los últimos papeles y poner la oferta en el mercado", dijo el funcionario a Reuters.

El Gobierno argentino presentó un nuevo documento ante la SEC para reabrir un canje de deuda realizado en 2005 con títulos en cesación de pagos por unos 20.000 millones de dólares.

Comentario Raider: Es una excelente noticia si es cierta. Ahora, lo mas importante es ver en que se usan los nuevos fondos que podrìan estar entrando. Mas gasto? Mas clientelismo? Ojala sea para desarrollo productivo sustentable y no para dar mas limosna.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Confianza consumidor argentino cae 5 pct

BUENOS AIRES, mar 17 (Reuters) - La confianza del consumidor argentino cayó un 5 por ciento en marzo contra febrero, con bajas en todos los subíndices de la medición, dijo el miércoles un informe privado.

En la medición interanual, la confianza se incrementó en marzo un 10,5 por ciento.

"Se observó una merma del indicador en todas las zonas del país", indicó Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

En el interior del país y en la zona urbana que rodea la ciudad de Buenos Aires se registraron caídas de 7,3 por ciento y 2,6 por ciento, respectivamente, mientras que en Capital Federal el índice presentó una baja de 8,2 por ciento.

"En marzo, cayó significativamente la confianza de los sectores de mayores recursos (-9 por ciento). A su vez, la confianza del sector más pobre se deterioró 6,1 por ciento", agregó.

El subíndice más golpeado fue el que captura si el público cree que es un buen momento para la compra de bienes durables e inmuebles, que cayó un 12,9 por ciento. Las expectativas macroeconómicas y la situación personal cayeron un 2 por ciento y 2,2 por ciento, respectivamente.

La economía argentina, que creció a altas tasas entre el 2003 y el 2008, comenzó a desacelerarse a fines del 2008, pero en los últimos meses mostró señales de recuperación.

La universidad encargó el sondeo a la consultora Poliarquía, que se realizó entre 1 y el 9 de marzo.

viernes, 12 de marzo de 2010

Argentina Feb inflation highest in nearly 4 years

BUENOS AIRES, March 12 (Reuters) - Soaring food prices pushed Argentine inflation to a near four-year high of 1.2 percent in February, which could fuel demand for wage increases and further hurt President Cristina Fernandez's popularity.

The data released on Friday by the INDEC national statistics agency compared with a rate of 1.0 percent in January and took 12-month inflation to 9.1 percent.

The result was slightly below the median forecast of 1.3 percent in a Reuters poll of seven economists, and less than half the 2.9 percent that private forecasters consider the actual rate for the month.

Economists, the opposition and renegade INDEC employees accuse the government of under-reporting official price data for political reasons, as well as to save money on the repayment of inflation-indexed bonds.

Food prices rose 2.6 percent last month followed by clothing, up 0.9 percent, and health insurance, up 0.8 percent, the government said. School costs rose 0.4 percent.

"Food price increases were generalized," the Buenos Aires City think-tank, headed by a former INDEC employee, said in a report.

Surging food prices will have a heavy impact on the poor, who make up most of Fernandez's dwindling support base. Her approval ratings are currently around 20 percent, according to recent polls.

Rising inflation could also fuel demands for higher wage increases. Worker unions have already been demanding pay rises of up to 25 percent, putting pressure on private companies that struggle to recover from the 2009 economic downturn.

Inflation is expected to rise to more than 20 percent this year, according to private forecasters.

"It could get to 22 percent, 23 percent depending on what happens this year," said Fausto Spotorno, chief economist with the Orlando J. Ferreres and Associates consultancy in Buenos Aires.

Critics say the government, which rejects orthodox monetary policy, has failed to tackle inflation with its preferred method of price controls and export curbs.

"The government just hasn't acknowledged this phenomenon and the official figures aren't getting any nearer to the reality," said former Deputy Economy Minister Jorge Todesca.

"Because they don't acknowledge it, there's no anti-inflation policy."

jueves, 11 de marzo de 2010

A no recalentar la economia! China advierte...

China Inflation Quickens as Industrial Output Climbs

China’s inflation reached a 16- month high, industrial output climbed and new loans exceeded forecasts, adding to the case for the government to pare back stimulus measures.

Consumer prices rose 2.7 percent in February from a year earlier, the National Bureau of Statistics said in Beijing today, compared with the 2.5 percent median estimate of 29 economists surveyed by Bloomberg News. Seasonal factors stemming from a weeklong holiday may have boosted prices. Production rose 20.7 percent in the first two months of 2010, the most in more than five years.

Premier Wen Jiabao aims to hold full-year inflation around 3 percent after banks flooded the financial system with money to drive a rebound from the global recession. Gross domestic product grew 10.7 percent last quarter and central bank Governor Zhou Xiaochuan said March 6 that anti-crisis policies, including the yuan’s peg to the dollar, must end “sooner or later.”

“Inflation may top the 3 percent policy target by April, which is bound to trigger further monetary tightening,” said Dariusz Kowalczyk, chief investment strategist at SJS Markets Ltd. in Hong Kong. He sees benchmark interest rates increasing as early as this month.

viernes, 5 de marzo de 2010

¿Como se paga la deuda sin tocar reservas?


Extracto del articulo de Roberto Cachanosky para LaNacion.com




(...) Pero, ¿por qué Cristina Fernández llegó a este extremo? Porque en realidad no quiere hacerse cargo del costo político de asumir el fenomenal desborde de gasto público que ellos mismos generaron. Un solo ejemplo basta para tener una idea. Mediante una política demagógica, su esposo y ella se negaron a mover las tarifas de los servicios públicos, generando una ficción de bienestar económico. En 2006 el monto total de los subsidios y préstamos al sector privado era de $ 8.800 millones de pesos y en el 2009 había trepado a los $ 33.334 millones (más del 80% son subsidios a la energía y el transporte). El incremento del gasto en subsidios fue de $ 24.534 millones, unos U$S 6.323 millones al tipo de cambio actual. Es decir, casi el Fondo del Bicentenario o ahora del Desendeudamiento. Si no hubiesen generado esta maraña de subsidios hoy dispondrían de ese dinero sin necesidad de tocar las reservas.

Claro, demagógicamente se argumentará que subir las tarifas es equivalente al ajuste salvaje, sin embargo, como las reservas fueron compradas con el impuesto inflacionario, la gente ya pagó el ajuste salvaje vía la inflación y la consiguiente pérdida en su poder adquisitivo. Por eso, es falso el argumento del Gobierno de que no quiere hacer el ajuste de los ingresos para pagar la deuda. Ya lo hizo aplicando tasas de inflación de dos dígitos y en espiral. En todo caso, el argumento valedero del Gobierno sería el siguiente: vamos a pagar con reservas porque ya hicimos un ajuste salvaje vía el impuesto inflacionario.

Cuando en el 2005 le pagaron al FMI por anticipado la deuda, la tasa promedio de esos préstamos era de poco más del 3% anual. Cambiaron deuda al 3% anual por deuda con Chávez al 15% anual. Hoy, si Argentina quisiera tener financiamiento barato podría recurrir al FMI, del mismo organismo que gustosamente y sin hacerle asco recibieron U$S 2.500 millones en DGS que ya se los gastaron, y pedir U$S 6.500 millones a una tasa que muy difícilmente superaría el 3% anual. Cancelarían deuda al 15% por deuda al 3%, que se reduciría al 2,5% manteniendo las reservas y neteando el 0,5% que gana por la colocación de las mismas. No se afectaría el respaldo de los pasivos del Central y se cumpliría con los acreedores a tasas muy convenientes.

Claro que aquí hay un punto a considerar. Para poder acceder a un préstamo del FMI sin condicionalidades, habría que cumplir con el artículo IV de dicha institución. ¿Qué significa esto? Mostrar las cuentas y transparentar el Indec. Si hoy Argentina no tiene acceso a créditos más baratos es por culpa del matrimonio que destrozó el Indec para esconder la realidad sobre inflación, pobreza e indigencia. Por supuesto que eso le sirve a Cristina Fernández para decir que la Argentina real es la que muestra el Indec. Pero, como decía mi abuelita, la vida es dura. Si uno decide hacer una macana como esa, luego tiene que pagar el costo de decirle a la sociedad que los datos que venían dándose hasta ahora no eran los de la Argentina real, sino que eran datos una Argentina virtual.

Pero si pedirle al FMI es una herejía para el matrimonio, podrían ahorrarse $ 2300 millones que costó en subsidios Aerolíneas Argentinas en el 2009, otros $ 1400 millones de la estatizada AYSA y los $ 800 millones que cuesta el fútbol para todos entre derechos y costos de producción. Ahí solo tienen $ 3500 millones tirados a la basura que reducirían las necesidades de financiamiento. Y estoy seguro que si, por decirlo suavemente, ajustaran bien el lápiz podrían ahorrase un 5% en los costos de las obras públicas, un número nada despreciable a la hora de buscar recursos, por no hablar de otros gastos que tienen más olor a clientelismo político que a necesidades sociales.

El Gobierno está actuando como una familia que gasta más de lo que le ingresa para darse la gran vida, y como no tiene plata para pagar la deuda, decide vender sus activos (auto, casa, etc.) para pagarla con tal de seguir viviendo como reyes. Cuando se acaban los activos, el ajuste del gasto aparece inevitablemente.

Eso es lo que el Gobierno quiere evitar. Hacerse cargo del desmadre de gasto público que generaron en esos casi 7 años y, en todo caso, seguir consumiendo activos (ya se gastaron los ahorros de la gente en las AFJP) y ahora van por las reservas. Por lo tanto, el problema no es si se paga con las reservas o no, sino que el problema está en la inconsistencia de la política fiscal, porque el camino que siguen llevará a que luego se apropien de más reservas, luego de más y así sucesivamente.

El problema de fondo es que el matrimonio no quiere hacerse cargo del desborde fiscal (...).

miércoles, 3 de marzo de 2010

La farsa de "primero distribuir y después crecer"


Por Orlando Ferreres
Especial para lanacion.com



Es conocido el dicho: "Nadie puede vender lo que no tiene", especialmente en el negocio de fusiones y adquisiciones. A pesar de eso, algunos tratan de hacerlo, pero no da resultado al descubrirse la farsa. La idea de "distribuir primero y crecer después", si bien es más compleja, es una idea del mismo tipo, no se puede distribuir lo que no se tiene. Algunos creen que con aumentos masivos de salarios, que es la redistribución del ingreso preferida por este tipo de dirigentes básicamente populistas, pueden llevar a cabo un mayor crecimiento del país, aunque la capacidad de producción no este disponible. Y esto lo creen honestamente.

Precisamente, el tema de " ¿que viene primero, si la distribución o el crecimiento?", aparece el 17 de enero último en Página 12, como respuesta del economista Emmanuel Agis a un artículo mío en lanacion.com del 9 de diciembre del año último. El autor trata de rebatir la idea central de mi artículo: "Ingresos, producir primero, distribuir después", que está ejemplificado con un pasaje de Alicia a Través del Espejo, donde el Unicornio le dice a la protagonista cuál es la forma de manejar los pasteles en ese otro mundo del revés: "Repártelo primero, y córtalo después", que traducido a nuestro tema sería " distribuid primero y después invertid en equipo y producid".

Para rebatir mi idea, el autor utiliza un ejemplo sacado del capitalismo más esencial, el caso de Henry Ford, que duplicó los salarios de sus obreros para poder vender más autos frente a la guerra de 1914. Ahora, con este ejemplo, en realidad me da la razón a mi, al menos en lo que quiero decir: Henry Ford había invertido durante muchos años grandes dosis de capital en maquinarias y apostado mucho dinero en el diseño de una innovación revolucionaria del transporte, como lo fue el automóvil en sus inicios, o sea Henry, como lo llama el autor, "había invertido primero y distribuía después". También Bill Gates, al bajar el precio de las PC logró vender millones de las mismas, lo mismo que Henry Ford, con los autos de aquella época. Son casos que ejemplifican los efectos de la inversión y la innovación anterior, que aumenta la productividad y permite a mucha más gente acceder a los bienes o servicios que después se ofrecen. El orden lógico es el de "Henry".

Precisamente, esto es el resumen del capitalismo: ofrecer productos de calidad cada vez mejor a precios cada vez más bajos, para vender más productos a mayor cantidad de gente y ocupar productivamente a la creciente población del mundo. Eso no significa que el PBI se va distribuir equitativamente, no significa que no tengamos gente de negocios insaciables, como también tenemos políticos deshonestos, periodistas insaciables, militares incorrectos, religiosos avaros, lo que no invalida las instituciones a las que pertenecen.

John Rawls, en su monumental libro publicado en 1971, A theory of justice, dice que el gobierno se compone de varias "ramas" de actividad, como por ejemplo la de hacer operativo al Estado. Hay otras ramas, como la "rama redistribución". (Esta idea ya la habíamos leído en Musgrave, en 1967). Esta actividad del Estado debe tomar recursos de las familias y de las empresas, y dárselo a aquellos más débiles de la sociedad. Esta idea ha crecido mucho en los últimos 40 años, a pesar de que ha tenido ataques muy fundamentados como el de Robert Nozick en su libro Anarquía, estado y utopía de 1974.

En definitiva, en casi todos los países en los últimos 50 años, basados en esta idea de la redistribución, se dictaron leyes por las que el Estado se convirtió en socio de todas las inversiones, sin poner ni un solo centavo, es decir, quedándose con el 35% de todas las ganancias de cada año, para hacer la redistribución. Es una suma que podría afectar el crecimiento, al disminuir demasiado la disponibilidad de capital para nuevas inversiones, pero esta tasa de 35% es una realidad, aun cuando en algunos países sea menor. Lo que viene ocurriendo en la práctica es que este recurso no se usa para redistribuir, para dar nuevas oportunidades a los que pueden haber quedado rezagados por la lógica del mercado, sino simplemente se usa para autoempleo de los políticos y sus amigos, para "la caza de puestos en el gobierno" como dice Max Weber en su conferencia El político y el científico de 1919. Pero ser el dueño del 35% del capital de una Nación es mucho para cualquier país y tendría que haber una equidad bastante grande con esos dineros disponibles, pero lamentablemente los dirigentes políticos del siglo XX y XXI lo desvían de su fin especifico. Aquí hay un punto para investigar, ¿que hacen los empleados del Estado, con el dinero de la "rama redistribución"?



Pero aquí no termina el problema, al menos en nuestro país, para evitar que cometamos el mismo error que en el pasado. Se inician estas ideas populistas y de mayor redistribución por parte del Estado, en el golpe de Estado militar de 1930 que, como se sabe, fue de orientación fascista y trató de cambiar la Constitución de 1853 por otra que eliminaba los partidos y daba más ingerencia a las corporaciones sindicales y empresariales y al Estado, éste último directamente como orientador o como árbitro. Esas ideas no pudieron concretarse directamente (no fue aprobada la Constitución que propuso Uriburu), pero se mimetizaron progresivamente y, en la práctica, con otros nombres, fueron teniendo cada vez mayor influencia. Primero como regulación de las actividades, luego el Estado como empresario, luego manejando todas las variables administrativamente, como el control de precios. El populismo distribucionista, tanto de los gobiernos civiles como militares, se fue encarnando en las decisiones del país. "Podemos crecer aumentando los salarios, los ingresos nominales" fue, en definitiva, la verdad oculta de estas orientaciones. Pero no había incentivos previos para la inversión, la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la inflación se aceleraba. Hubo que emitir para cubrir al Tesoro y para dar crédito a las empresas para que pudieran pagar sus salarios. Redistribuyendo moneda pensábamos que íbamos a crecer, como si se pudiera crear riqueza emitiendo papel pintado. Lo único que creamos fue inflación, que se comió el ahorro de la gente y la inversión se redujo respecto de su potencial nivel y el crecimiento disminuyó y la pobreza aumentó hasta 34% con picos de 56% en algunos años.

En el cuadro vemos que el proceso de emisión se acentúa en la segunda mitad del siglo XX, y se vuelve intolerable hasta tener que quitarle enorme cantidad de ceros a nuestra moneda, pues ya costaba millones de pesos comprar la leche y pan de cada día. Además de no generar riqueza con el método de redistribuir primero, destruimos nuestra moneda, que dejó de ser creíble para todos como reserva de valor. Es dramático que hayamos caído en esta magia inconducente, que esto haya durado tantos años, y que sea tan difícil desarraigar creencias contrarias a la ciencia y al sentido común, que han destruido tanto nuestra economía. Pero lo que es aun peor, -y lo que me hace volver inseguro en mis convicciones- es que los políticos del mundo entero parecen estar copiándose del pasado de la Argentina y ahora vemos en naciones clave, emisiones monetarias y déficit fiscales aun peores que los de los peores momentos de nuestro país. Sin embargo, pienso, este sería el momento en que, habiendo aprendido a tiempo que eso no lleva a ningún desarrollo, podamos abandonar antes que ellos esas ideas erróneas y recuperar el atraso relativo en el que hemos incurrido durante tantos años.

Sector privado EEUU elimina 20.000 empleos en febrero

NUEVA YORK, mar 3 (Reuters) - El sector privado de Estados Unidos eliminó 20.000 empleos en febrero, justo en línea con lo esperado, tras cerrar 60.000 puestos en enero, mostró el miércoles un informe de la firma ADP.

Originalmente, ADP había reportado que en enero fueron eliminados 22.000 puestos de trabajo.

La mediana de las estimaciones de economistas consultados por Reuters para el informe ADP era de una pérdida de 20.000 puestos de trabajo en el sector privado el mes pasado.

El informe de la firma ADP es seguido de cerca por los mercados porque se le considera un buen anticipo del reporte sobre las nóminas no agrícolas que elabora mensualmente el Gobierno estadounidense.

El informe sobre las nóminas no agrícolas de febrero se dará a conocer el viernes a las 08.30 hora local (1330 GMT).
 

pain patch