miércoles, 14 de julio de 2010

El debate dentro de la Fed: ¿Qué hacer si la economía se enfría o surge la deflación?

Los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos discrepan cada vez más sobre las medidas que debería adoptar el banco central si la economía se enfría de nuevo o si la inflación actual, que ya está en niveles mínimos, se convierte en deflación.

La Fed aún espera que la economía siga creciendo, pero un pronóstico actualizado que planea publicar hoy junto con las minutas de la reunión que celebró a finales de junio podría mostrar una revisión a la baja de sus expectativas para el segundo semestre, algo que ya han hecho analistas del sector privado.

Los funcionarios de la Reserva Federal no se ponen de acuerdo sobre el riesgo que representa la deflación. Algunos la ven como una amenaza; otros le restan importancia al considerarla muy improbable. Por ahora, la Fed —y en particular su presidente, Ben Bernanke, quien tiene la última palabra— parece estar en compás de espera, siempre y cuando se mantenga la recuperación. Su equipo también se muestra dividido sobre cómo debería actuar la entidad para impulsar el crecimiento económico si se estanca la recuperación. Muchos piensan que las opciones no son muy atractivas.

Algunos son reacios a reanudar las compras de bonos del Tesoro estadounidense o valores respaldados por hipotecas, la medida más enérgica que podría adoptar el banco central.

La Fed estima que la compra de US$1,25 billones (millones de millones) en bonos en 2009 y principios de 2010 hizo caer las tasas de interés a largo plazo en aproximadamente medio punto porcentual. Pero dentro del banco también hay quienes consideran que el impacto no fue tan fuerte y creen que una nueva ronda de compras podría tener un efecto incluso menor ahora que los mercados han recuperado algo de estabilidad. La reanudación de las compras también supondría que la Fed tendría una cartera mayor que reducir si se diera el caso, y podría tener un efecto adverso si impulsara considerablemente las expectivas futuras de inflación.

"Estamos lejos de tener que pensar en comenzar a comprar activos", dijo Jeffrey Lacker, presidente de la Fed de Richmond, en Virginia. "La recuperación llevará tiempo. Tenemos que ser pacientes y gestionarla correctamente. No creo que haya llegado el momento de volver a cambiar de marcha".

Otros —entre ellos el presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, y su contraparte de Nueva York, Bill Dudley— consideran que hay que mantener la opción de reactivar las compras, especialmente si los temores a la deflación se hacen realidad.

La inflación, excluyendo los volátiles sectores de alimentos y energía, se encuentra actualmente cerca de 1%, por debajo del objetivo informal de la Fed de 1,5% a 2%.

La reunión de junio de la Fed fue un momento crucial para el banco central. Durante los cuatro primeros meses del año, los funcionarios hablaron principalmente sobre cómo relajar las extraordinarias medidas de apoyo de la Fed a la economía durante la recesión. Pero en junio comenzaron a considerar lo que podrían hacer si empeoraba el panorama económico. Varios factores lo hacen dudar, incluyendo los problemas fiscales europeos y la creciente presión a la que están sometidos los estados y municipios estadounidenses.

"Es momento de ser pacientes con las políticas y de ver cómo evoluciona la economía", dijo Dennis Lockhart, presidente de la Fed de Atlanta. "Este breve período vacilante en el que nos encontramos simplemente nos recuerda que las economías pueden ir en dos direcciones y que deberíamos considerar lo que haríamos ante diferentes supuestos".

Los analistas del sector privado consideran que la Fed no debería actuar, según una nueva encuesta de The Wall Street Journal, en la cual tan sólo ocho de 53 expertos dijeron que el banco central debería intervenir más ahora para impulsar el crecimiento.

El debate sobre si adoptar más medidas para ayudar a la economía estará en primer plano en los próximos días. El jueves, una comisión del Senado mantendrá una audiencia con los nominados por el presidente Barack Obama a la junta directiva de la Fed. Y la próxima semana, tendrá lugar la comparecencia semianual de Bernanke ante el Congreso sobre el estado de la economía.

En comentarios públicos, Bernanke ha tratado de minimizar la probabilidad de que se vea un resurgimiento de la recesión. Sin embargo, mantiene sus opciones abiertas. Tal como señaló Bernanke en un discurso de 2002, la Fed tiene el poder de luchar contra la deflación con la impresión de dinero. Pero las herramientas del banco no parecen demasiado útiles para reducir el desempleo, influenciado por factores que van desde la política fiscal a la demanda global.

martes, 27 de abril de 2010

S&P rebaja calificación de Grecia y Portugal

Standard & Poor's rebajó el martes sus calificaciones de la deuda de Grecia a territorio basura, mencionando preocupaciones sobre la capacidad del país para implementar reformas que le permitan reducir su elevada deuda.

La agencia redujo la calificación en tres escalones a "BB+", el primer escalón dentro del grado especulativo o basura.

S&P dejó el panorama de la calificación en negativo, lo que significa que podría volver a bajarla.

La decisión "resulta de una evaluación actualizada de Standard & Poor's sobre los desafíos políticos, económicos y presupuestarios que el Gobierno de Grecia enfrenta en sus esfuerzos para poner la deuda pública en una trayectoria sustentable", dijo la agencia en un comunicado.

-------------
La agencia Standard & Poor's recortó el martes las calificaciones de la deuda de Portugal, mencionando preocupaciones por su capacidad de enfrentar los altos niveles de endeudamiento en vista de su débil panorama económico.

La agencia bajó las calificaciones en dos escalones a A-, o cuatro peldaños por encima del estatus especulativo o "basura".

La medida "refleja nuestro criterio sobre la amplificación de los riesgos fiscales que enfrenta Portugal", dijo la agencia.

"Bajo nuestro caso en base a la revisión del escenario de crecimiento económico, estimamos que al Gobierno de Portugal le podría costar estabilizar su relativamente alto ratio de deuda en el panorama de un horizonte hasta el 2013", agregó S&P en un comunicado.

La agencia mantuvo la calificación con perspectiva negativa ante el "riesgo de una rebaja adicional" si los niveles de déficit y deuda superan las expectativas.

La noticia, que se conoce en un momento de máxima tensión con respecto a la situación económica de Grecia, tuvo impacto inmediato en el euro, las bolsas y los diferenciales entre el bono alemán y los de otros países de la zona euro.

viernes, 23 de abril de 2010

Una buena (producción industrial) y una mala (superávit)

BUENOS AIRES, abr 23 (Reuters) - Argentina registró en marzo un superávit comercial de 311 millones de dólares, un 77,3 por ciento por debajo del saldo favorable del mismo mes del 2009, informó el viernes el Ministerio de Economía.

El dato oficial se ubicó muy por debajo de la proyección de analistas sondeados por Reuters, que esperaban un saldo positivo promedio de 1.090 millones de dólares para marzo.

El saldo comercial de Argentina en marzo del 2009 fue positivo en 1.373 millones de dólares.
-------------
BUENOS AIRES, abr 23 (Reuters) - La producción industrial de Argentina creció un 10,6 por ciento en marzo en la medición interanual con estacionalidad, dijo el viernes el Gobierno.

El resultado se ubicó por encima de lo esperado por analistas, que preveían un avance promedio del 6,6 por ciento para la actividad fabril en el tercer mes del 2010, según un reciente sondeo de Reuters.

En comparación con febrero, la producción de la industria avanzó un 0,1 por ciento en marzo en la medición desestacionalizada, según los datos oficiales.

martes, 23 de marzo de 2010

Argentina divulga términos de oferta canje deuda en Italia

Argentina presentó el martes un prospecto ante el regulador bursátil italiano para reestructurar deuda impaga por unos 20.000 millones de dólares y allanar el camino para retornar a los mercados voluntarios de crédito.

El Gobierno argentino dijo que la oferta depende del éxito del nuevo bono global a siete años que busca captar 1.000 millones de dólares en fondos frescos, pero el documento no especifica una obligación para inversores de comprar el bono para ingresar al canje.

El ente regulador italiano tiene 30 días para dar su aprobación.

El país sudamericano busca regularizar su situación con tenedores de bonos que rechazaron una reestructuración concretada en el 2005, que implicaba un fuerte recorte de capital.

A continuación, los principales puntos de la presentación enviada por el Gobierno argentino al organismo regulador de valores de Italia.

OPCIONES PARA LOS INVERSORES:

Según el documento, hay dos opciones para los inversores: un bono Par limitado destinado mayormente a inversores pequeños, minoristas y que en teoría pagan el valor nominal de las inversiones, y una opción "Discount" que repagaría una parte del valor nominal de su participación.

1) OPCION PAR

Esta opción es limitada, con un valor total que será especificado en el futuro. Sin embargo, cada tenedor de bonos podrá adquirir un máximo de 50.000 dólares o 40.000 euros. Si un tenedor de bonos individual demanda más, se le pagará la fracción excedente bajo los términos de la opción "Discount".

En el caso de que la demanda total para la opción Par exceda el monto ofrecido, el Gobierno argentino va a asignar valores a inversores proporcionalmente bajo esta opción, y el remanente se hará bajo los términos de la opción "Discount".

Los tenedores de bonos que opten por el Par podrían adquirir tres valores:

* Un bono Par con vencimiento el 31 de diciembre de 2038, con repagos comenzando el 30 de septiembre de 2029, un total de 20 pagos a razón de uno por semestre. La tasa de interés aumentará en tres etapas diferentes, de casi 10 años, y diferirá según la cotización del bono.

Por ejemplo, los tenedores de bonos en dólares recibirían un mínimo de 2,5 por ciento, subiendo eventualmente a un máximo de 5,25 por ciento en el último período de 10 años. Los tenedores de bonos en euros recibirían un mínimo de 2,26 por ciento, subiendo a 4,74 por ciento en el período final.

* Un bono 2013, que será repagado al vencimiento. Los detalles del cupón de este bono serán especificados en una presentación posterior. Este instrumento compensará a los inversores por el pago de intereses caídos, dijo el documento.

* Cupones vinculados al Producto Interno Bruto (PIB), que son valores que pagan a los inversores un dividendo cada año basado en el desempeño del PIB de Argentina. La presentación no especificó qué proporción de los cupones recibirán los inversores en relación con los títulos de deuda entregados.

2) OPCION DISCOUNT

Los tenedores de bonos que elijan la opción "Discount" recibirán tres valores:

* Un bono "Discount" con vencimiento el 31 de diciembre del 2033, que comenzará a repagar capital el 30 de junio del 2024 en 20 pagos, a razón de un pago cada seis meses.

El interés anual será fijado en 8,28 por ciento para los títulos en dólares estadounidenses, 7,82 por ciento en euros y 5,83 por ciento en pesos argentinos. Argentina dijo que parte de los intereses caídos antes del 31 de diciembre del 2013 serán pagados en efectivo y el resto será capitalizado.

* Un bono global 2017, con el capital repagado al vencimiento. El documento no especificó la tasa de interés. Este instrumento compensará a los inversores por los intereses perdidos, dijo el documento.

* Cupón atado al PIB. Son valores que pagan a los inversores un dividendo cada año pasado en el desempeño del PIB de Argentina. Estos valores proveerán una compensación por los intereses perdidos entre el 2005 y el 2009.

jueves, 18 de marzo de 2010

Argentina dice está cerca de lanzar oferta canje deuda

BUENOS AIRES, mar 18 (Reuters) - El subsecretario de Financiamiento de Argentina, Adrián Cosentino, dijo el jueves que el país completó el proceso de preguntas ante el ente regulador bursátil de Estados Unidos SEC y ahora aguarda la aprobación del organismo para lanzar la operación.

"Ya hicimos toda la ronda de ida y vuelta de preguntas y respuestas, por lo cual ahora hay que esperar que la SEC apruebe formalmente, que es lo que se llama declararte 'effectiveness'. Con esto vos estás en la instancia final para presentar los últimos papeles y poner la oferta en el mercado", dijo el funcionario a Reuters.

El Gobierno argentino presentó un nuevo documento ante la SEC para reabrir un canje de deuda realizado en 2005 con títulos en cesación de pagos por unos 20.000 millones de dólares.

Comentario Raider: Es una excelente noticia si es cierta. Ahora, lo mas importante es ver en que se usan los nuevos fondos que podrìan estar entrando. Mas gasto? Mas clientelismo? Ojala sea para desarrollo productivo sustentable y no para dar mas limosna.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Confianza consumidor argentino cae 5 pct

BUENOS AIRES, mar 17 (Reuters) - La confianza del consumidor argentino cayó un 5 por ciento en marzo contra febrero, con bajas en todos los subíndices de la medición, dijo el miércoles un informe privado.

En la medición interanual, la confianza se incrementó en marzo un 10,5 por ciento.

"Se observó una merma del indicador en todas las zonas del país", indicó Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

En el interior del país y en la zona urbana que rodea la ciudad de Buenos Aires se registraron caídas de 7,3 por ciento y 2,6 por ciento, respectivamente, mientras que en Capital Federal el índice presentó una baja de 8,2 por ciento.

"En marzo, cayó significativamente la confianza de los sectores de mayores recursos (-9 por ciento). A su vez, la confianza del sector más pobre se deterioró 6,1 por ciento", agregó.

El subíndice más golpeado fue el que captura si el público cree que es un buen momento para la compra de bienes durables e inmuebles, que cayó un 12,9 por ciento. Las expectativas macroeconómicas y la situación personal cayeron un 2 por ciento y 2,2 por ciento, respectivamente.

La economía argentina, que creció a altas tasas entre el 2003 y el 2008, comenzó a desacelerarse a fines del 2008, pero en los últimos meses mostró señales de recuperación.

La universidad encargó el sondeo a la consultora Poliarquía, que se realizó entre 1 y el 9 de marzo.

viernes, 12 de marzo de 2010

Argentina Feb inflation highest in nearly 4 years

BUENOS AIRES, March 12 (Reuters) - Soaring food prices pushed Argentine inflation to a near four-year high of 1.2 percent in February, which could fuel demand for wage increases and further hurt President Cristina Fernandez's popularity.

The data released on Friday by the INDEC national statistics agency compared with a rate of 1.0 percent in January and took 12-month inflation to 9.1 percent.

The result was slightly below the median forecast of 1.3 percent in a Reuters poll of seven economists, and less than half the 2.9 percent that private forecasters consider the actual rate for the month.

Economists, the opposition and renegade INDEC employees accuse the government of under-reporting official price data for political reasons, as well as to save money on the repayment of inflation-indexed bonds.

Food prices rose 2.6 percent last month followed by clothing, up 0.9 percent, and health insurance, up 0.8 percent, the government said. School costs rose 0.4 percent.

"Food price increases were generalized," the Buenos Aires City think-tank, headed by a former INDEC employee, said in a report.

Surging food prices will have a heavy impact on the poor, who make up most of Fernandez's dwindling support base. Her approval ratings are currently around 20 percent, according to recent polls.

Rising inflation could also fuel demands for higher wage increases. Worker unions have already been demanding pay rises of up to 25 percent, putting pressure on private companies that struggle to recover from the 2009 economic downturn.

Inflation is expected to rise to more than 20 percent this year, according to private forecasters.

"It could get to 22 percent, 23 percent depending on what happens this year," said Fausto Spotorno, chief economist with the Orlando J. Ferreres and Associates consultancy in Buenos Aires.

Critics say the government, which rejects orthodox monetary policy, has failed to tackle inflation with its preferred method of price controls and export curbs.

"The government just hasn't acknowledged this phenomenon and the official figures aren't getting any nearer to the reality," said former Deputy Economy Minister Jorge Todesca.

"Because they don't acknowledge it, there's no anti-inflation policy."

jueves, 11 de marzo de 2010

A no recalentar la economia! China advierte...

China Inflation Quickens as Industrial Output Climbs

China’s inflation reached a 16- month high, industrial output climbed and new loans exceeded forecasts, adding to the case for the government to pare back stimulus measures.

Consumer prices rose 2.7 percent in February from a year earlier, the National Bureau of Statistics said in Beijing today, compared with the 2.5 percent median estimate of 29 economists surveyed by Bloomberg News. Seasonal factors stemming from a weeklong holiday may have boosted prices. Production rose 20.7 percent in the first two months of 2010, the most in more than five years.

Premier Wen Jiabao aims to hold full-year inflation around 3 percent after banks flooded the financial system with money to drive a rebound from the global recession. Gross domestic product grew 10.7 percent last quarter and central bank Governor Zhou Xiaochuan said March 6 that anti-crisis policies, including the yuan’s peg to the dollar, must end “sooner or later.”

“Inflation may top the 3 percent policy target by April, which is bound to trigger further monetary tightening,” said Dariusz Kowalczyk, chief investment strategist at SJS Markets Ltd. in Hong Kong. He sees benchmark interest rates increasing as early as this month.

viernes, 5 de marzo de 2010

¿Como se paga la deuda sin tocar reservas?


Extracto del articulo de Roberto Cachanosky para LaNacion.com




(...) Pero, ¿por qué Cristina Fernández llegó a este extremo? Porque en realidad no quiere hacerse cargo del costo político de asumir el fenomenal desborde de gasto público que ellos mismos generaron. Un solo ejemplo basta para tener una idea. Mediante una política demagógica, su esposo y ella se negaron a mover las tarifas de los servicios públicos, generando una ficción de bienestar económico. En 2006 el monto total de los subsidios y préstamos al sector privado era de $ 8.800 millones de pesos y en el 2009 había trepado a los $ 33.334 millones (más del 80% son subsidios a la energía y el transporte). El incremento del gasto en subsidios fue de $ 24.534 millones, unos U$S 6.323 millones al tipo de cambio actual. Es decir, casi el Fondo del Bicentenario o ahora del Desendeudamiento. Si no hubiesen generado esta maraña de subsidios hoy dispondrían de ese dinero sin necesidad de tocar las reservas.

Claro, demagógicamente se argumentará que subir las tarifas es equivalente al ajuste salvaje, sin embargo, como las reservas fueron compradas con el impuesto inflacionario, la gente ya pagó el ajuste salvaje vía la inflación y la consiguiente pérdida en su poder adquisitivo. Por eso, es falso el argumento del Gobierno de que no quiere hacer el ajuste de los ingresos para pagar la deuda. Ya lo hizo aplicando tasas de inflación de dos dígitos y en espiral. En todo caso, el argumento valedero del Gobierno sería el siguiente: vamos a pagar con reservas porque ya hicimos un ajuste salvaje vía el impuesto inflacionario.

Cuando en el 2005 le pagaron al FMI por anticipado la deuda, la tasa promedio de esos préstamos era de poco más del 3% anual. Cambiaron deuda al 3% anual por deuda con Chávez al 15% anual. Hoy, si Argentina quisiera tener financiamiento barato podría recurrir al FMI, del mismo organismo que gustosamente y sin hacerle asco recibieron U$S 2.500 millones en DGS que ya se los gastaron, y pedir U$S 6.500 millones a una tasa que muy difícilmente superaría el 3% anual. Cancelarían deuda al 15% por deuda al 3%, que se reduciría al 2,5% manteniendo las reservas y neteando el 0,5% que gana por la colocación de las mismas. No se afectaría el respaldo de los pasivos del Central y se cumpliría con los acreedores a tasas muy convenientes.

Claro que aquí hay un punto a considerar. Para poder acceder a un préstamo del FMI sin condicionalidades, habría que cumplir con el artículo IV de dicha institución. ¿Qué significa esto? Mostrar las cuentas y transparentar el Indec. Si hoy Argentina no tiene acceso a créditos más baratos es por culpa del matrimonio que destrozó el Indec para esconder la realidad sobre inflación, pobreza e indigencia. Por supuesto que eso le sirve a Cristina Fernández para decir que la Argentina real es la que muestra el Indec. Pero, como decía mi abuelita, la vida es dura. Si uno decide hacer una macana como esa, luego tiene que pagar el costo de decirle a la sociedad que los datos que venían dándose hasta ahora no eran los de la Argentina real, sino que eran datos una Argentina virtual.

Pero si pedirle al FMI es una herejía para el matrimonio, podrían ahorrarse $ 2300 millones que costó en subsidios Aerolíneas Argentinas en el 2009, otros $ 1400 millones de la estatizada AYSA y los $ 800 millones que cuesta el fútbol para todos entre derechos y costos de producción. Ahí solo tienen $ 3500 millones tirados a la basura que reducirían las necesidades de financiamiento. Y estoy seguro que si, por decirlo suavemente, ajustaran bien el lápiz podrían ahorrase un 5% en los costos de las obras públicas, un número nada despreciable a la hora de buscar recursos, por no hablar de otros gastos que tienen más olor a clientelismo político que a necesidades sociales.

El Gobierno está actuando como una familia que gasta más de lo que le ingresa para darse la gran vida, y como no tiene plata para pagar la deuda, decide vender sus activos (auto, casa, etc.) para pagarla con tal de seguir viviendo como reyes. Cuando se acaban los activos, el ajuste del gasto aparece inevitablemente.

Eso es lo que el Gobierno quiere evitar. Hacerse cargo del desmadre de gasto público que generaron en esos casi 7 años y, en todo caso, seguir consumiendo activos (ya se gastaron los ahorros de la gente en las AFJP) y ahora van por las reservas. Por lo tanto, el problema no es si se paga con las reservas o no, sino que el problema está en la inconsistencia de la política fiscal, porque el camino que siguen llevará a que luego se apropien de más reservas, luego de más y así sucesivamente.

El problema de fondo es que el matrimonio no quiere hacerse cargo del desborde fiscal (...).

miércoles, 3 de marzo de 2010

La farsa de "primero distribuir y después crecer"


Por Orlando Ferreres
Especial para lanacion.com



Es conocido el dicho: "Nadie puede vender lo que no tiene", especialmente en el negocio de fusiones y adquisiciones. A pesar de eso, algunos tratan de hacerlo, pero no da resultado al descubrirse la farsa. La idea de "distribuir primero y crecer después", si bien es más compleja, es una idea del mismo tipo, no se puede distribuir lo que no se tiene. Algunos creen que con aumentos masivos de salarios, que es la redistribución del ingreso preferida por este tipo de dirigentes básicamente populistas, pueden llevar a cabo un mayor crecimiento del país, aunque la capacidad de producción no este disponible. Y esto lo creen honestamente.

Precisamente, el tema de " ¿que viene primero, si la distribución o el crecimiento?", aparece el 17 de enero último en Página 12, como respuesta del economista Emmanuel Agis a un artículo mío en lanacion.com del 9 de diciembre del año último. El autor trata de rebatir la idea central de mi artículo: "Ingresos, producir primero, distribuir después", que está ejemplificado con un pasaje de Alicia a Través del Espejo, donde el Unicornio le dice a la protagonista cuál es la forma de manejar los pasteles en ese otro mundo del revés: "Repártelo primero, y córtalo después", que traducido a nuestro tema sería " distribuid primero y después invertid en equipo y producid".

Para rebatir mi idea, el autor utiliza un ejemplo sacado del capitalismo más esencial, el caso de Henry Ford, que duplicó los salarios de sus obreros para poder vender más autos frente a la guerra de 1914. Ahora, con este ejemplo, en realidad me da la razón a mi, al menos en lo que quiero decir: Henry Ford había invertido durante muchos años grandes dosis de capital en maquinarias y apostado mucho dinero en el diseño de una innovación revolucionaria del transporte, como lo fue el automóvil en sus inicios, o sea Henry, como lo llama el autor, "había invertido primero y distribuía después". También Bill Gates, al bajar el precio de las PC logró vender millones de las mismas, lo mismo que Henry Ford, con los autos de aquella época. Son casos que ejemplifican los efectos de la inversión y la innovación anterior, que aumenta la productividad y permite a mucha más gente acceder a los bienes o servicios que después se ofrecen. El orden lógico es el de "Henry".

Precisamente, esto es el resumen del capitalismo: ofrecer productos de calidad cada vez mejor a precios cada vez más bajos, para vender más productos a mayor cantidad de gente y ocupar productivamente a la creciente población del mundo. Eso no significa que el PBI se va distribuir equitativamente, no significa que no tengamos gente de negocios insaciables, como también tenemos políticos deshonestos, periodistas insaciables, militares incorrectos, religiosos avaros, lo que no invalida las instituciones a las que pertenecen.

John Rawls, en su monumental libro publicado en 1971, A theory of justice, dice que el gobierno se compone de varias "ramas" de actividad, como por ejemplo la de hacer operativo al Estado. Hay otras ramas, como la "rama redistribución". (Esta idea ya la habíamos leído en Musgrave, en 1967). Esta actividad del Estado debe tomar recursos de las familias y de las empresas, y dárselo a aquellos más débiles de la sociedad. Esta idea ha crecido mucho en los últimos 40 años, a pesar de que ha tenido ataques muy fundamentados como el de Robert Nozick en su libro Anarquía, estado y utopía de 1974.

En definitiva, en casi todos los países en los últimos 50 años, basados en esta idea de la redistribución, se dictaron leyes por las que el Estado se convirtió en socio de todas las inversiones, sin poner ni un solo centavo, es decir, quedándose con el 35% de todas las ganancias de cada año, para hacer la redistribución. Es una suma que podría afectar el crecimiento, al disminuir demasiado la disponibilidad de capital para nuevas inversiones, pero esta tasa de 35% es una realidad, aun cuando en algunos países sea menor. Lo que viene ocurriendo en la práctica es que este recurso no se usa para redistribuir, para dar nuevas oportunidades a los que pueden haber quedado rezagados por la lógica del mercado, sino simplemente se usa para autoempleo de los políticos y sus amigos, para "la caza de puestos en el gobierno" como dice Max Weber en su conferencia El político y el científico de 1919. Pero ser el dueño del 35% del capital de una Nación es mucho para cualquier país y tendría que haber una equidad bastante grande con esos dineros disponibles, pero lamentablemente los dirigentes políticos del siglo XX y XXI lo desvían de su fin especifico. Aquí hay un punto para investigar, ¿que hacen los empleados del Estado, con el dinero de la "rama redistribución"?



Pero aquí no termina el problema, al menos en nuestro país, para evitar que cometamos el mismo error que en el pasado. Se inician estas ideas populistas y de mayor redistribución por parte del Estado, en el golpe de Estado militar de 1930 que, como se sabe, fue de orientación fascista y trató de cambiar la Constitución de 1853 por otra que eliminaba los partidos y daba más ingerencia a las corporaciones sindicales y empresariales y al Estado, éste último directamente como orientador o como árbitro. Esas ideas no pudieron concretarse directamente (no fue aprobada la Constitución que propuso Uriburu), pero se mimetizaron progresivamente y, en la práctica, con otros nombres, fueron teniendo cada vez mayor influencia. Primero como regulación de las actividades, luego el Estado como empresario, luego manejando todas las variables administrativamente, como el control de precios. El populismo distribucionista, tanto de los gobiernos civiles como militares, se fue encarnando en las decisiones del país. "Podemos crecer aumentando los salarios, los ingresos nominales" fue, en definitiva, la verdad oculta de estas orientaciones. Pero no había incentivos previos para la inversión, la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la inflación se aceleraba. Hubo que emitir para cubrir al Tesoro y para dar crédito a las empresas para que pudieran pagar sus salarios. Redistribuyendo moneda pensábamos que íbamos a crecer, como si se pudiera crear riqueza emitiendo papel pintado. Lo único que creamos fue inflación, que se comió el ahorro de la gente y la inversión se redujo respecto de su potencial nivel y el crecimiento disminuyó y la pobreza aumentó hasta 34% con picos de 56% en algunos años.

En el cuadro vemos que el proceso de emisión se acentúa en la segunda mitad del siglo XX, y se vuelve intolerable hasta tener que quitarle enorme cantidad de ceros a nuestra moneda, pues ya costaba millones de pesos comprar la leche y pan de cada día. Además de no generar riqueza con el método de redistribuir primero, destruimos nuestra moneda, que dejó de ser creíble para todos como reserva de valor. Es dramático que hayamos caído en esta magia inconducente, que esto haya durado tantos años, y que sea tan difícil desarraigar creencias contrarias a la ciencia y al sentido común, que han destruido tanto nuestra economía. Pero lo que es aun peor, -y lo que me hace volver inseguro en mis convicciones- es que los políticos del mundo entero parecen estar copiándose del pasado de la Argentina y ahora vemos en naciones clave, emisiones monetarias y déficit fiscales aun peores que los de los peores momentos de nuestro país. Sin embargo, pienso, este sería el momento en que, habiendo aprendido a tiempo que eso no lleva a ningún desarrollo, podamos abandonar antes que ellos esas ideas erróneas y recuperar el atraso relativo en el que hemos incurrido durante tantos años.

Sector privado EEUU elimina 20.000 empleos en febrero

NUEVA YORK, mar 3 (Reuters) - El sector privado de Estados Unidos eliminó 20.000 empleos en febrero, justo en línea con lo esperado, tras cerrar 60.000 puestos en enero, mostró el miércoles un informe de la firma ADP.

Originalmente, ADP había reportado que en enero fueron eliminados 22.000 puestos de trabajo.

La mediana de las estimaciones de economistas consultados por Reuters para el informe ADP era de una pérdida de 20.000 puestos de trabajo en el sector privado el mes pasado.

El informe de la firma ADP es seguido de cerca por los mercados porque se le considera un buen anticipo del reporte sobre las nóminas no agrícolas que elabora mensualmente el Gobierno estadounidense.

El informe sobre las nóminas no agrícolas de febrero se dará a conocer el viernes a las 08.30 hora local (1330 GMT).

viernes, 26 de febrero de 2010

Tips al 26-02-2010

El primer ministro griego, George Papandreou

– Sigue la incertidumbre sobre la solución a la crisis fiscal y de financiamiento griega.
Dudas acerca de su impacto sobre el euro y la Unión Europea.
– El primer ministro George Papandreou en un discurso en el parlamente señaló que
“que los peores temores se confirmaron” y reveló que el gobierno anterior ocultó las
cifras reales sobre el déficit fiscal.
– La Unión Europea continúa presionando para que Grecia implemente las medidas de
ajuste fiscal necesarias y estaría dispuesta a financiar la transición.
– Indicadores contradictorios sobre la marcha de la economía de los Estados Unidos.
Se corrigió al alza la tasa de crecimiento del cuarto trimestre y varios indicadores de
demanda mostraron mayor fortaleza que la esperada, pero casi todos los indicadores
del mercado inmobiliario fueron peores a los proyectados.
– Bernanke habló de una “recuperación económica naciente” en su informe semestral
al Congreso sobre Política Monetaria.
– Corrigen al alza el ritmo de crecimiento del Reino Unido durante el cuarto trimestre.
– La recuperación japonesa se acelera.
– Los mercados reaccionan con prudencia ante estas noticias con una tendencia
ligeramente positiva.
– En el ámbito local, las cifras del informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA)
de enero arrojaron un total de 4.423 millones de dólares de exportaciones, mientras
que las importaciones ascendieron a 3.206 millones de dólares.
– El resultado de la balanza comercial de bienes resultó superavitario en 1.216
millones de dólares, un 34 por ciento mayor al registrado en enero de 2009.
– El Sector Publico Nacional registró un superávit primario en torno a los 1.000
millones de pesos durante el mes de enero, el cual significó un deterioro de casi
1.000 millones respecto del alcanzado un año atrás. Por su parte el resultado
financiero fue superavitario en unos 440 millones de pesos.

miércoles, 24 de febrero de 2010

REACCIONES-Bernanke espera tasas interés EEUU sigan bajas

WASHINGTON, feb 24 (Reuters) - El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo el miércoles al Congreso que el débil mercado laboral y una baja inflación probablemente permitan que el banco central mantenga las tasas de interés en niveles muy bajos por un largo tiempo.

Las siguientes son algunas reacciones de analistas y economistas a las declaraciones del presidente de la Fed:

PETER BOOCKVAR, ESTRATEGA DE VALORES, MILLER TABAK + CO, NUEVA YORK:

"Bernanke reiteró lo que dijo en la declaración de enero. Sigue pensando que 'en algún momento' ellos necesitarán comenzar a endurecer las condiciones monetarias. Está declarando lo obvio.

Sobre sus compras de activos respaldados por hipotecas, el programa se está desactivando, pero el comité de política monetaria continuará evaluando sus compras a la luz de la evolución del panorama económico y las condiciones en los mercados financieros (...) las mismas palabras de enero, no hay sorpresas".

TIM SMALLS, JEFE DE TRANSACCIONES DE ACCIONES EEUU, EXECUTION LLC GREENWICH, CONNECTICUT:

"La declaración (de Bernanke) es razonablemente pronosticable. El centro real con el presidente (de la Fed) hoy será en las preguntas y respuestas. En lo que respecta a la tasa de descuento (...) creo que el temor de que era una señal de cambio en la política monetaria ha sido rápidamente eliminado. Eso es bueno".

CARL BIRKELBACH, PRESIDENTE DE BIRKELBACH INVESTMENT SECURITIES, CHICAGO:

"Va a hablar sobre el hecho de que está preocupado por la inflación. Que lo mencione es algo preocupante para los inversores, pese a que la preocupación real es sobre el empleo y la economía, no la inflación. Creo que su testimonio será más sobre la economía y empleo, ya que ambos continúan estando bajos".

viernes, 19 de febrero de 2010

Actividad económica Argentina avanza 5,0 pct en dic vs dic 2008

BUENOS AIRES, feb 19 (Reuters) - La actividad económica argentina avanzó un 5,0 por ciento interanual en diciembre, dijo el Gobierno el viernes.

El dato se ubicó por encima de los esperado por el mercado, que -según un sondeo de Reuters- aguardaba un crecimiento del 2,5 por ciento para el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un índice mensual que anticipa el comportamiento trimestral del PIB.

Con respecto a noviembre, la actividad económica de Argentina creció un 1,8 por ciento, mientras que en todo el 2009 aumentó un 0,9 por ciento, dijo el Gobierno.

jueves, 18 de febrero de 2010

Argentina rechaza políticas ortodoxas inflación

BUENOS AIRES, feb 18 (Reuters) - La presidenta del Banco Central de Argentina, Mercedes Marcó del Pont, dijo el jueves que rechaza las recetas ortodoxas para combatir la inflación, en momentos en que analistas privados señalan que el alza de los precios se está acelerando.

En una conferencia de prensa de la que también participó el ministro de Economía, Amado Boudou, la funcionaria señaló también que el tipo de cambio actual es "competitivo" y que continuará en vigencia el sistema cambiario de flotación administrada.

"Nosotros nos queremos preocupar del tema de la estabilidad de precios pero de una mirada distinta, no de la vieja mirada más ortodoxa, sino de qué es lo que está pasando por el lado de la oferta, donde hoy en la Argentina pueden aparecer las tensiones en materia de precios", dijo Marcó del Pont.

En enero, se desató una fuerte disputa entre el entonces presidente de la entidad monetaria, Martín Redrado, y el Gobierno por el uso de reservas internacionales para el pago de deuda pública, que terminó con la remoción del funcionario y con la asunción de la economista oficialista Marcó del Pont.

Esta inesperada crisis hizo que aumentara el apetito inversor por posicionarse en dólares, lo que que se suma a una creciente presión inflacionaria en el país.

"Lo que uno aspira a transmitir es esta idea de que no va a haber ninguna sorpresa en el mercado de cambios, que se va a seguir manejando la política de tipo de cambio administrado, que el tipo de cambio hoy en la Argentina es competitivo", dijo la funcionaria.

El jueves, el peso mayorista cerró estable a 3,855/3,8575 por dólar ARS=RASL , en zona de sus mínimos históricos.

CANJE DE DEUDA

Por su parte, Boudou indicó que el ente regulador bursátil de Estados Unidos (SEC) enviaría entre este jueves y viernes la respuesta a la presentación que había hecho el Gobierno argentino el mes pasado para realizar un canje de deuda impaga.

"Entre hoy (jueves) y mañana (viernes) esperamos recibir la respuesta de la SEC", dijo Boudou y afirmó que "ya es una respuesta definitiva".

Inicialmente los funcionarios argentinos estimaban que el canje se lanzaría en enero, pero ahora proyectan que podría iniciarse en marzo.

Argentina registró una oferta de venta de instrumentos de deuda el 16 de diciembre pasado para canjear hasta 20.000 millones de dólares en deuda incumplida, remanente de la reestructuración del 2005 tras su masivo incumplimiento de 2001/2002.

A finales de enero la SEC pidió más información al Gobierno para avanzar en la aprobación.

China deja de ser el mayor acreedor de EE.UU.

China vendió una cantidad récord de activos en diciembre y, como resultado, cedió el puesto a Japón como principal tenedor extranjero de bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La decisión desató preocupación acerca del apetito chino por la deuda estadounidense en medio de un creciente déficit fiscal y una escalada en las tensiones entre Washington y Beijing.

China vendió US$34.000 millones en deuda del Tesoro en diciembre, con lo que redujo su portafolio a cerca de US$755.400 millones. Esto lo deja en segundo lugar detrás de los US$768.800 millones que acumula Japón. Tokio, que no superaba a Beijing en este ámbito desde agosto de 2008, ha aumentado paulatinamente las compras de bonos del Tesoro estadounidense durante los últimos dos años.

Los economistas han manifestado dudas desde hace mucho tiempo sobre lo que podría pasar si China se cansa de su papel como acreedor clave de EE.UU., un país que sigue incurriendo en niveles de deuda inusitados mientras combate un bajón en la economía. Algunas autoridades chinas han empezado a expresar sus "preocupaciones" sobre su tenencias de bonos del Tesoro. Se espera que el déficit fiscal de EE.UU. ascienda a los US$1,6 billones (millones de millones) este año.

Muchos analistas, no obstante, insistieron que la venta de bonos del Tesoro no es un indicio de que Beijing haya perdido la confianza en EE.UU. Se trataría, más bien, de un intento por diversificar su portafolio de inversiones. Algunos observadores indicaron que China puede haber trasladado sus fondos a otros activos denominados en dólares, como bonos de empresas.

C. Fred Bergsten, director del Instituto Peterson de Economía Internacional, señaló que "las dos grandes pruebas de si lo que está haciendo China constituye un problema son un alza en las tasas de interés o una caída del dólar. En ambos casos, la respuesta es no".

Algunos economistas creen que las ventas de China son motivo de cierta preocupación, pero resaltaron que tuvieron lugar antes de la crisis de deuda soberana en Europa. En las últimas semanas, los inversionistas han castigado al euro y buscado refugio en el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense. "Con todas estas fisuras en la zona euro", no hay muchas razones para comprar euros en este momento, afirmó Win Thin, estratega cambiario de la firma de valores Brown Brothers Harriman. "Al parecer, EE.UU. está mejor posicionado".

Las compras de deuda de EE.UU. se mantuvieron relativamente estables en noviembre y diciembre. Japón, Gran Bretaña, Brasil y centros financieros domiciliados en El Caribe aumentaron sus adquisiciones hacia finales de 2009.

Durante los últimos 10 años, Beijing ha utilizado una gran parte de los fondos provenientes de la inversión extranjera para comprar bonos del Tesoro estadounidense, considerados como una inversión segura.

Sus tenencias de estos instrumentos crecieron desde unos US$79.000 millones a finales de 2001 a cerca de US$801.500 millones en mayo del año pasado. Desde entonces, China ha reducido su portafolio de bonos del Tesoro de EE.UU. en cerca de US$46.100 millones.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Argentinos esperan inflación 31,1 pct próximos 12 meses

Miércoles, 17 de Febrero de 2010 03:21:36 p.m.
BUENOS AIRES, feb 17 (Reuters) - Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos doce meses subieron 0,4 puntos porcentuales en febrero, a un 31,1 por ciento en promedio, indicó un informe privado publicado el miércoles.

El trabajo del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella muestra además que las expectativas de inflación del público son más altas para los alrededores de Buenos Aires y el interior del país que para la ciudad capital.

El porcentaje difiere ampliamente de las cifras oficiales, que en el 2009 reportaron una inflación acumulada de 7,7 por ciento, en enero del 1 por ciento, aproximadamente la mitad de la calculada por analistas privados.

"Se incrementan significativamente las expectativas de inflación del sector más pobre de la población (...) El sector de menor poder adquisitivo es el que se ve más afectado por la aceleración del proceso inflacionario", dijo Guido Sandleris, director del CIF.

Las estadísticas públicas de Argentina están ampliamente desacreditadas por denuncias de economistas privados y también de trabajadores del ente que las elabora, que aseguran que el Gobierno manipula los datos con fines políticos y económicos.

La brecha de inflación anual existente entre el informe elaborado por la universidad y el que publica mensualmente el Banco Central para anticipar lo que medirá el dato oficial es de 20,3 puntos porcentuales.

El índice de la universidad se obtuvo de una encuesta realizada por la consultora Poliarquía sobre 1.200 casos en todo el país.

Inicios construcción casas EEUU crecen en enero a máximo 6 meses

Miércoles, 17 de Febrero de 2010 12:01:33 p.m.
(Agrega detalles del informe)

WASHINGTON, feb 17 (Reuters) - Los inicios de construcciones de nuevas viviendas en Estados Unidos repuntaron en enero a sus niveles más altos en seis meses, mientras que los permisos para edificar cayeron ligeramente menos de lo esperado, mostró el miércoles un informe del Gobierno.

El Departamento de Comercio dijo que los inicios de construcción de nuevas casas aumentaron un 2,8 por ciento, a una tasa ajustada estacionalmente de 591.000 unidades, revirtiendo la anterior caída, que había sido generada por las condiciones climáticas.

Los analistas consultados por Reuters esperaban que los inicios de construcción subieran en enero a un tasa interanual de 580.000 unidades.

Los inicios de construcción de diciembre fueron revisados a 575.000 unidades desde el dato original de 557.000.

Frente a enero del año pasado, los inicios treparon un 21,1 por ciento, el máximo incremento desde abril del 2004.

La construcción de casas unifamiliares subió un 1,5 por ciento el mes pasado a una tasa anual de 484.000 unidades, tras caer un 3 por ciento en diciembre.

En el segmento más volátil de viviendas multifamiliares, los inicios aumentaron un 9,2 por ciento a un ritmo anual de 107.000 unidades, luego de haber bajado un 12,6 por ciento en el último mes del 2009.

El sector inmobiliario está luchando para salir de su crisis, apoyado por el gasto del Gobierno. La construcción de casas nuevas realizó un aporte positivo al crecimiento económico en el tercer trimestre del 2009 por primera vez desde el 2005.

Pero la actividad se desaceleró fuertemente en el cuarto trimestre, y si bien la confianza de los empresarios del sector mejoró este mes, se mantiene en niveles bajos.

Los permisos para construir, un indicador sobre el futuro de la actividad, cayeron un 4,9 por ciento a 621.000 unidades en enero, tras haber trepado a un máximo en 14 meses, de 653.000 unidades, durante diciembre. Los analistas esperaban unos 620.000 permisos.

El inventario de casas bajo construcción se redujo un 2,3 por ciento a un mínimo histórico de 503.000 unidades, mientras que el total de viviendas que recibieron permiso para construir pero que aún no iniciaron el proceso bajó un 0,9 por ciento a 94.300 casos.
 

pain patch